Maestría en Derecho Constitucional

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 41
  • Publicación
    Acceso abierto
    Constitucionalismo transformador en Colombia : la lucha contra el padecimiento de hambre y la constitucionalización del derecho a la alimentación
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Wills Ospina, Juan Carlos; Pérez Portillo, Soraya; Ramirez Cleves, Gonzalo Andres
    La lucha contra el padecimiento de hambre es una problemática que, si bien, sigue teniendo gran relevancia por su marcada presencia en todo el mundo, no es nueva, pues se viene presentando desde el inicio de la civilización e incluso mucho antes. Este ha sido un fenómeno que ha impactado en mayor o menor medida a todos los Estados, pues de manera directa o indirecta se ha visto presente a lo largo y ancho de la tierra, siendo diversos los factores que contribuyen al mismo. Es por esto, por lo que alrededor de esta problemática se han reunido grandes esfuerzos por evitar el padecimiento de hambre y luchar porque las personas tengan una adecuada y balanceada nutrición, que les permita el disfrute de sus derechos, tema que tiene prioridad a nivel internacional y a nivel interno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La realidad del estatuto de la oposición y la garantía de derechos en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío durante el período 2020-2023
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Roa Arguello, Emiro; Gechem, Carlos Eduardo; Vallejo Serna, César Mauricio; Fernández Parra, Sergio Alejandro
    El Estatuto de la oposición en Colombia se aprobó en 2018 y con las elecciones regionales de 2019 se presenta un escenario local, que pone a prueba la implementación de este. Este estudio tiene como propósito identificar las razones por las cuáles no se logra un buen ejercicio de oposición en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. En este sentido, en primer lugar, se aborda el contexto regional que se desarrolla en esos departamentos con los resultados de las pasadas elecciones del 27 de octubre de 2019 para a partir de allí, comprender a través de la información obtenida por entrevistas a miembros de las bancadas declaradas en oposición, cómo se ha implementado el estatuto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre el control de convencionalidad y la reparación integral de víctimas en el marco del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Ortegón, Carlos Alfonso; Hinestrosa Vélez, Juan Pablo
    El presente trabajo tiene como finalidad comprender la obliga·ón por parte del Estado Colombiano para el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en sí, el Co ]pus luris Interamericano, en especial la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos en relación con la repación integral de las víctimas y la obligación de los Estados para que ello se cumpla, de acuerdo al estándar de las mejores gara f tías, y lo novedoso es la compresión del conflicto armado interno de Colombia con las FARC -EP desde sus orígenes y lo pactad en la Habana para la dejación de armas de ese grupo guerrillero en pro de un avance en la paz de Colombia, para entender co o allí se estableció la reparación integral, que ya se encuentra en el ordenamiento jurídico colombiano y en las normas internacionales incorporadas a través del bloque de constitucionalidad. Lo anterior, en caso de no cumplirse, generaría una exposición al Estado colombiano al incumplimiento de sus compromisos internacionales en el ámbito regional, dando oportunidad a la activación de la jurisdiccióri interamericana, con· graves consecuencias para Colombia, fundadas en sanciones que e obligan en el cumplimiento de su posición como garante convencional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La responsabilidad por daños constitucionales desde el derecho a la salud en entornos laborales. El caso de portadores de VIH/SIDA: sede de tutela.
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Tarazona Torres, Jorge Andres; Pérez Portillo, Soraya; Robles Ustariz, Andrea Cristina
    La presente investigación tiene por objeto, desde un análisis comparativo y bibliográfico determinar, ¿Cuál es el alcance indemnizatorio excepcional de la acción de tutela en materia de derecho a la salud respecto a enfermedades como el VIH/SIDA en entornos laborales? Interrogante que surge de la hipótesis en la que se plantea que los despidos injustificados que llevan implícitos actos de discriminación basados en el estado de salud de un trabajador son parte de los casos que se pueden indemnizar en sede de tutela por la afectación sufrida con ocasión a los daños producto de la vulneración al derecho a la salud en relación con el derecho al trabajo, el mínimo vital, la vida, entre otros que guardan conexidad. El cuestionamiento será desarrollado en tres grandes capítulos, los cuales son: 1. La apertura de la responsabilidad por daños constitucionales en relación con el derecho a la salud de los trabajadores despedidos con ocasión a patologías de origen común como el VIH/SIDA. 2. Procedencia y trámite excepcional de reparación de daños constitucionales por despido injustificado de empleado portador del VIH/SIDA en sede de tutela. 3. Alcance indemnizatorio en sede tutela por daños constitucionales en casos de empleados despedidos por su condición de portadores del VIH/SIDA.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El principio de proporcionalidad en el procedimiento sancionatorio en materia contractual
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Tejada Flórez, Wadys; Núñez Escobar, Roberto Jesús; Lozano Villegas, Germán
    La superioridad del Estado por el ejercicio de la potestad sancionatoria genera muchos debates entre el control social y la protección de los derechos y garantías de los administrados. Esa supremacía del Estado en la contratación Estatal está comprendida en el Estatuto General de Contratación de la Administración pública, al otorgarle a las entidades públicas discrecionalidad para sancionar al contratista que incumple con las obligaciones contractuales. El abordaje del estudio del debido proceso administrativo y las diferentes sanciones en materia contractual que tiene a disposición la administración pública para constreñir el cumplimiento del contrato estatal, pone de manifiesto que el principio de proporcionalidad conformado por el subprincipio de idoneidad, subprincipio de necesidad y subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto es el mejor instrumento que puede contar la Administración pública para el análisis de la situación fáctica y jurídica del caso concreto, y la determinación de la sanción administrativa a imponer. También estudia los medios de control judiciales que puede interponer el administrado para la defensa de sus derechos y garantías al encontrar que la situación fáctica y la sanción contenida en el acto administrativo sancionatorio carecen de proporcionalidad.