ADAQA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Derecho Administrativo

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 152
  • Publicación
    Acceso abierto
    La congestión y la mora en la jurisdicción de lo contencioso administrativo : descripción y análisis del fenómeno y una evaluación de las medidas implementadas para combatirlo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Barreto Cifuentes, Sebastián; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    El capítulo pretende, en el tema de la eficacia de las decisiones judiciales en materia de lo contencioso administrativo, analizar la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo y hacer una presentación y una evaluación de las medidas que se han implementado para enfrentarla.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La repetición como un mecanismo de protección del patrimonio público en escenarios de responsabilidad institucional y personal: complejidades de su efectividad
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Contreras Pantoja, Diego Felipe; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La alta litigiosidad en la jurisdicción de lo contencioso administrativo, la congestión judicial y el aumento exponencial del pasivo contingente de sentencias, conciliaciones y otras formas de terminación de litigios impactan de forma directa el patrimonio público y la planeación fiscal de las entidades estatales, porque la destinación de los recursos públicos se concentra en solventar deudas ocasionadas por los daños antijurídicos que provocan los agentes estatales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diez años del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: algunas reflexiones sobre el Contencioso Electoral
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Robledo Silva, Paula; Santaella Quintero, Héctor
    En el marco de la celebración de los primeros diez años de entrada en vigor del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (cpaca) se plantean algunas reflexiones sobre el contencioso electoral que pueden contribuir a fortalecer el principio democrático, como piedra angular de la arquitectura institucional de nuestro Estado. En este escrito se analizan, específicamente, los medios de control de nulidad electoral y de pérdida de investidura, como los mecanismos a través de los cuales la jurisdicción de lo contencioso administrativo asume el conocimiento de las actuaciones relacionadas con procesos electorales, mecanismos de participación ciudadana, o aquellos actos que declaran electos a candidatas y candidatos a cargos de elección popular, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La justicia electoral en Colombia. Particularidades del contencioso electoral y algunas consideraciones en torno a una jurisdicción electoral especializada
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Robledo Silva, Paula; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    El artículo se ocupa de analizar las particularidades que tiene el modelo de justicia electoral colombiano, evidenciando que se trata de un sistema sui géneris, no solo por estar en el marco de la justicia de lo contencioso administrativo, sino también por como se articula con la organización electoral del país; la cual es ajena a las tres ramas del poder público. Posteriormente, valiéndonos de los criterios (atributos) de evaluación propuestos por la OEA, analizaremos si tal vez convendría para Colombia transitar hacia un modelo de justicia electoral especializada como ha ocurrido en la mayoría de países de la región. Finalmente, concluiremos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El juicio de responsabilidad fiscal : la convencionalidad del control fiscal en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabezas Manosalva, Nicolás; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    La vigilancia y control de la gestión del patrimonio público es actualmente uno de los pilares esenciales del estado social de derecho, lo cual posiciona al control fiscal como uno de los presupuestos para la garantía de los derechos fundamentales y las demás finalidades constitucionales. Así, en el caso colombiano se ha estructurado recientemente un nuevo modelo de control del manejo de los recursos públicos (acto legislativo 04 de 2019)3, el cual, si bien se fundamenta en el resarcimiento del daño al erario, por medio de la definición contenciosa de responsabilidad fiscal; cuenta con ciertos matices preventivos y sancionatorios, fundamentados en la eficacia y eficiencia de esta función administrativa. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que el margen de configuración del constituyente y legislador en la regulación del sistema de control fiscal está limitado por la protección de derechos humanos. Al referirse a un procedimiento administrativo contencioso, resulta claro que el juicio de responsabilidad fiscal deberá respetar los mínimos impuestos por el debido proceso administrativo, desde una perspectiva convencional. De ahí que surja el interrogante de si la configuración del sistema administrativo de responsabilidad fiscal implantado históricamente en Colombia -y reformado recientemente- resulta acorde con la protección interamericana de derechos humanos. Con la finalidad de resolver este problema jurídico, se requerirá necesariamente dilucidar la naturaleza, objeto, finalidad e instrumentos del control fiscal en Colombia, lo cual nos permitirá identificar los fundamentos históricos y dogmáticos de la responsabilidad fiscal en nuestro ordenamiento. De esta forma, en una primera parte del escrito nos dedicaremos a la caracterización de la responsabilidad fiscal desde una perspectiva histórica, doctrinal y constitucional para así, en segundo lugar, identificar los elementos concordantes y discordantes entre el sistema vigente y los parámetros convencionales del debido proceso legal.