Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Transporte, Logística e Infraestructura

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hidrovía amazónica peruana, retos y desafíos para el Estado colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Neira Gutiérrez, Catherine
    La República de Colombia comparte límite natural con Perú y Brasil, dicha frontera conocida como “Tripartita” o el trapecio amazónico3, tiene un factor en común: la mayor arteria fluvial del mundo, el Río Amazonas, el cual ha permitido, a lo largo de la historia, una interacción social, económica y política entre los países. En este sentido, los Tratados Internacionales suscritos por Colombia con sus vecinos4, buscaron definir el territorio del país, establecer y consolidar una buena vecindad entre los Estados, así como desarrollar la frontera. Sin embargo, con el tiempo se ha evidenciado que estos instrumentos internacionales, en su gran mayoría, que instaban a la amistad y la cooperación en temas como el comercio, medidas policivas, sanidad e inmigración, e incluso en un régimen común aduanero5 se nublaron por intereses nacionales proteccionistas de la época. Sin embargo, la necesidad de mejorar la competitividad, lograr impactar positivamente a la cadena de suministros y mejorar los índices de logística, ha llevado a los países a crear bloques regionales comunes con el fin de integrar esos temas que estaban rezagados en los tratados internacionales para buscar beneficios a costos más bajos. Para el caso de estudio por parte de Colombia, Perú y de alguna manera Brasil, han sido desarrolladas agendas políticas mucho más abiertas que buscaban mayor interacción en el ámbito multilateral y bilateral, en la cuales el objetivo era integrarse físicamente. Esto se evidenció con la creación de la iniciativa de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y la posterior creación y maduración de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a través de una serie de programas de infraestructura física de gran envergadura que buscaban precisamente mejorar la inversión extranjera en la región frente a otras regiones del mundo. Sin embargo, con el paso de los años estas iniciativas se fueron perdiendo por decisiones políticas dejando muchas iniciativas sin concluir, como sucedió con la subregión de la Amazonía, donde se estableció una cartera de proyectos de carácter regional y terminó siendo liderado cada proyecto por cada país, dejándose llevar por las presiones del mercado sin tomar en cuenta los posibles impactos que puede traer para la región. Este trabajo explica cómo el proyecto de Hidrovía amazónica del Perú, que nació de una necesidad de los países amazónicos, podría terminar convirtiéndose en una potencial preocupación para el Estado Colombiano, entendiendo que lo formulado en este Proyecto implica intervención física a los ríos tributarios del Río Amazonas que proporcionaría un corredor intermodal entre el territorio peruano con la República Federativa del Brasil, buscando flujos de exportaciones de este país andino desde el pacífico hacia la región costera norte brasileña. No obstante, lo expuesto plantea grandes interrogantes sobre el papel que Colombia tendría en esta posible nueva configuración, así como su rol, entendiendo que tiene 116 kilómetros de ribera de Río, y finalmente, si todo esto plantea la necesidad de un nuevo instrumento internacional que establezca las reglas de juego, y particularmente regule las actividades a desarrollar en la hidrovía, entendiendo que es un Río internacional y que todavía tiene asuntos jurídicos por resolver.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La interpretación de la resolución 3256 de 2018 en la ciudad de Bogotá : una falsa tensión entre el principio de la confianza legítima y el principio de seguridad en el transporte público
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Giraldo González, Lina Pilar; Ospina Ramírez, Mario Andrés; Rincón Córdoba, Jorge Iván
    El bicitaxismo en Bogotá a lo largo de los años se ha convertido en un servicio tolerado por las autoridades, así como, aceptado y utilizado por los usuarios que encuentran en este medio de transporte la forma de suplir las necesidades de movilización por falta de cobertura por parte de los operadores del servicio de transporte público urbano, lo que lo convierte en una necesidad, así como en una oportunidad de ingresos pues es una actividad económica desarrollada por una población menos favorecida; es evidente que la falta de reglamentación a cargo de la entidad competente en la capital colombiana hace que se convierta también en un problema para las autoridades en temas de seguridad vial, pues a pesar de la existencia de la Resolución No 3256 del 03 de agosto de 2018, expedida por el Ministerio de Transporte, aún Bogotá no ha definido claramente como podrán operar estos bicitaxis, ni se han expedido los permisos temporales dispuestos en la mencionada resolución argumentándose la imposibilidad de esto en virtud del principio de seguridad de los usuarios, lo que puede poner en riesgo la confianza legitima de quienes a través de los años se han dedicado a ejercer esta actividad con consentimiento de las mismas autoridades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Economías colaborativas en el servicio público de transporte individual de pasajeros
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Montañez Peralta, Carlos Eduardo; Sarmiento Lotero, Rafael
    En este trabajo, se analiza el servicio público de transporte, haciendo énfasis en el individual de pasajeros. Dicho análisis desprende la intervención del estado en la economía y su regulación, al ser el transporte un servicio público de carácter esencial. Luego de ello se describen las economías colaborativas, sus características principales y como participan en el mercado del transporte individual de pasajeros, lo que lleva a apreciar el fenómeno desde la perspectiva derecho de la competencia desleal. Posterior a ello, se presenta un análisis económico del derecho, basado en el teorema de COASE, y como la norma del transporte se impacta desde la oferta regulada, generando asimetrías de la información y aumentando el costo del mercado. Haciendo un parámetro del fenómeno se establecen las posibles soluciones la problema de las plataformas de transporte, desde la optimización de la norma y su ajuste a la demanda
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tratamiento jurídico diferencial en la estructuración y ejecución de contratos de concesión producto de APP de iniciativa pública y de iniciativa privada sin recursos públicos. El caso de los proyectos de Infraestructura Pública de Transporte – modo carretero, desarrollados bajo esquemas de APP de Iniciativa Privada sin recursos públicos
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Delgado Campuzano, Javier Enrique; Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Santos Rodríguez, Jorge Enrique; Quiñones Guzmán, Juan Carlos
    Evolución normativa, conceptual y de política pública en el tratamiento y gestión contractual de proyectos de infraestructura pública de transporte -modo carretero- en Colombia, principalmente desde la perspectiva de las Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Privada que no requieren desembolso de recursos públicos. Medidas gubernamentales recientes en materia de afectación a la estructura tarifaria de los contratos de concesión, que minan la confianza de los inversionistas y financiadores, respecto de los proyectos APP de 4ª y 5ª generación y generan falta de seguridad jurídica para invertir en este tipo de proyectos, en la medida en que constituyen un “riesgo inducido”. Hacia un cambio de rol en las posiciones de Agente y Principal en el modelo asociativo para la gestión de proyectos de infraestructura pública presentados por un originador privado, que permite reducir las brechas y asimetrías de la información y trata de recomponer la responsabilidad por el cumplimiento del principio de planeación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La defensa y seguridad de la nación como factor determinante en el desarrollo de los proyectos de infraestructura de transporte aéreo en Colombia. Un enfoque desde el servicio de aviación de estado
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Morales Herrera, Genny Marcela; Pimiento Echeverri, Julián Andrés
    En Colombia, los aeropuertos más importantes del país comparten sus pistas con la operación de las aeronaves militares o de Estado, es decir, su uso es compartido. Esta situación ha generado múltiples inconvenientes tanto para la aviación comercial o civil, como para los Entes de Aviación de Estado cuando se pretende ampliar la infraestructura aeronáutica del lado civil a cargo de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (aeropuertos), de un lado, porque la presencia de las aeronaves militares y su operación tiene un impacto negativo importante en el mejor aprovechamiento económico de los aeropuertos, y del otro, porque para los Entes de Aviación de Estado no resulta fácil el traslado de su infraestructura a otros espacios del territorio por dos razones importantes, la primera, por el alto costo que implica para el Estado la construcción de nuevas bases militares aéreas con sus aeródromos y, la segunda, por las restricciones de uso del suelo y la ordenación territorial de los municipios en los cuales se pretende desarrollar este tipo de proyectos. Así las cosas, el presente trabajo de investigación presenta un análisis sobre la situación actual de la infraestructura aérea destinada a la Defensa y Seguridad Nacional, denominada Aviación de Estado, así como la importancia que la misma tiene para el desarrollo económico y social del país, considerando que la Seguridad y Defensa Nacional debe ser entendida como un servicio público esencial del Estado, el cual se presta de manera importante a través del servicio aéreo de transporte ejecutado por aeronaves militares.