Especialización en Estudios del Territorio

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    “El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-20) Ruiz Velásquez, Sandra Paola
    The present article discusses some definitions and cultural, social, heritage and political process through which the indigenous group know as the Yanaconas legitimate, represent, and assume their identity through territorialization processes. These processes have an intention to make claims and to conform identities allowing them to manage and held together the town members, a reason for why this transcendence of the physical territory, developing their identity through an ethnic and identity movement. In this way, the Yanaconas located in San Agustin, not only defend, appropriate and understand their territory as more than a biophysical, cultural and heritage space, but they conceive it as a political entity through which write, tell and transform their memory. Therefore, the territory for the Yanacona si transform into a goal and a tool through which not only they are built and rethinking as a community, but through which they strengthen their identity through practices and power relations, within of which its conflicts and interests stand out with the archaeological park of San Agustin.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Suárez, Jeymy Carolina
    El fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
  • Publicación
    Restringido
    Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04) Castañeda León, Julieth Andrea
    The following monographic development seeks to intertwine the theoretical contributions and personal experiences of a professional nature associated with Informal City, Population Resettlement and Social Construction of the Territory, intending to establish a starting point for the implementation of a future research project called: Social construction of a territory before and after the involuntary resettlement. Case study of a resident community in the Mirador neighborhood of Ciudad Bolivar, resettled by the public works TransMiCable. You will find a historical contextualization about how the informal city originates in Colombia, reaching particularities of the city of Bogota, where the premise of: informality is not illegality. In parallel, the population resettlement is addressed in its conception, methodological development and reference located in the case of the TransMiCable of Ciudad Bolfvar, where a community had to move from a point of origin endowed with identity, effort and history, to a new place , in which today they must rebuild more than walls and foundations: their livelihoods, habitat and significance of the territory. To close I expose my investigative bet derived from this monographic work.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2018-04) Naranjo Arcila, María Alejandra; Van Der Hammen Malo, María Clara
    El conocimiento tradicional es parte de la identidad de las comunidades indígenas, el conjunto de relaciones espaciales y multidimensionales convergen en usos, prácticas y saberes alrededor de lo "sagrado". El manejo y la protección del territorio son fundamentales para la pervivencia de la cultura de los cuatro pueblos originarios que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Wiwa del resguardo indígena Kogui Malayo Arhuaco lo sagrado puede manifestarse en montañas, rocas, ríos, en la selva o en lugares más abstractos. Los sitios sagrados representan la base ordenadora del territorio, la red de conexiones entre los seres humanos y la naturaleza y el equilibrio del mundo. La protección de los sitios sagrados en Colombia resulta urgente debido a las diferentes amenazas, cada vez más constantes y evidentes que impactan los principios que sustentan la unidad y el equilibrio de la vida, en áreas de tierra o agua que tienen un significado espiritual especial para las comunidades (PES. 2017: UICN, 2018; Ministerio de Cultura, 2017). Por consiguiente. Colombia avanza en la construcción de lineamientos para una política pública sobre la protección y salvaguardia de sitios sagrados y áreas de alto valor cultural, en la cual se pretende incluir perspectivas comunitarias e institucionales para anclar la propuesta en la realidad de un país rico en términos bioculturales, pero a la vez inscrito en complejas relaciones de poder, conflictos de intereses y avance de amenazas para los pueblos y comunidades tradicionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-20) Cortes Villa, Ana María; Palacios, Dolly Cristina
    En Colombia el Decreto 662 de 1977 establece que no es incompatible que se declare un parque nacional natural con la constitución de una reserva indígena, y que por medio del establecimiento de un Régimen Especial se le respetara la permanencia, la comunidad y el aprovechamiento económico de los recursos naturales. Actualmente en Colombia, existen 18 áreas del sistema de parques naturales traslapados con más de 40 resguardos indígenas, los cuales están cobijados bajo esta normatividad. Sin embargo, la realidad de estas áreas en traslape difieren del deber ser de la norma, ya que se configuran diferentes disputas alrededor de las formas de conservar y hacer uso del territorio superpuesto. Este trabajo monográfico busca comprender y profundizar los conceptos que giran en torno a la conservación, específicamente en áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas, teniendo como referencia principal estudios de caso en América Latina. Así mismo, se describe la situación de las áreas protegidas en Colombia desde la institucionalidad, identificando las dinámicas y trasformaciones en las políticas que se han generado alrededor de las áreas protegidas y las comunidades indígenas, dándole un contexto histórico y jurídico a la consolidación de los resguardos indígenas en el país. Para aterrizar finalmente, en un análisis de casos sobre la política de participación relacionada con los Regímenes Especiales de Manejo REM.