Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en Regulación Minera, Energética y Petrolera
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 15
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque de la política pública nacional para la aplicación de nuevas tecnologías en el sector energético colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021)El presente texto tiene como objetivo determinar la incidencia de los nuevos modelos de generación de energía renovables no convencionales y los recientes métodos de transacción del mercado energético, los cuales han iniciado la transformación de la matriz energética del país, lo que crea la necesidad de realizar un análisis constitucional, legal, de política pública y económica para determinar si, efectivamente, la transformación energética cuenta con una hoja de ruta que permita prestar el servicio público de energía con confiabilidad y sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLas energías renovables en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2021)Este trabajo analiza el soporte constitucional, legal y jurisprudencial de las energías renovables en Colombia y su relación con la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública. El texto está dividido en 5 capítulos: el primero, señala el soporte de las energías limpias dentro del articulado de la Carta Magna en lo que ha sido denominado la “Constitución Ecológica”; el segundo, explica la línea jurisprudencial vigente de la Corte Constitucional sobre el fundamento e importancia de las energías limpias, el tercero, reseña el contenido y prospectivas de la Ley 697 de 2001, la Ley 1665 de 2013, la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021, en torno a la regulación de las energías renovables; el cuarto, estudia las características de la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública; el quinto, identifica las falencias y puntos de mejora de la normatividad de energías renovables y su relación con la ejecución de proyectos sustentables por parte de la Administración. La parte final se destinó a las conclusiones generales de la investigación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la eficacia del amparo administrativo como medio de protección de los derechos del titular minero(Universidad Externado de Colombia, 2022)El propósito esencial de esta monografía es el de aportar a la protección de los derechos de los titulares mineros por medio del análisis de la eficacia del amparo administrativo. Este medio de protección de la actividad minera al titular minero, frente a la perturbación de terceros cuenta con muy pocos estudios a la fecha que evalúen la eficacia, por lo cual, esta investigación aportaría directamente a la identificación de los vacíos existentes en la solicitud del amparo administrativo. Se parte de la identificación de los elementos normativos y posteriormente se busca analizar un caso puntual de amparo administrativo minero y las decisiones tomadas al respecto esto con la finalidad de exponer la eficacia haciendo i) una descripción de la norma, sus características y cambios jurídicos, ii) Evaluando un caso de estudio de un Subcontratista vs un Titular minero, en donde se evidencia falencias en los tiempos del proceso de amparo administrativo, como en la resolución del caso iii) y una propuesta regulatoria de aspectos claves a mejorar del amparo administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa propiedad contra la naturaleza: visiones históricas de la naturaleza como propiedad del hombre y una propuesta alternativa(Universidad Externado de Colombia, 2021)Desde los orígenes de la civilización, la visión prevaleciente de la naturaleza ha sido de objeto de apropiación con carácter productivo. Tal visión desde hace pocas décadas da señales de fracturarse a causa de ciencias como la ecología, así como de visiones éticas y jurídicas alternativas que consideran a la naturaleza sujeto de derechos. El haber considerado la naturaleza únicamente desde su carácter productivo, si bien ha permitido el desarrollo en varios aspectos de la civilización humana, ha causado la extenuación el medio ambiente y hasta el fundamento biológico de la misma civilización. Para enmendar esa falla histórica de solo ver solo el carácter productivo de la naturaleza, se plantean dos nuevos conceptos: La Propiedad Productiva y la Propiedad Biótica. Con el reconocimiento de la Propiedad Biótica se considera imperativo el deber de custodia sobre ésta y su remuneración por parte quienes se benefician de ésta, de los consumidores de recursos naturales, a fin de lograr una racionalización de los flujos de materiales entre la naturaleza y la sociedad. Finalmente, se propone una metodología para cuantificar tal remuneración en función de los efectos que tiene la producción de recursos naturales sobre los ecosistemas.
- PublicaciónAcceso abierto¿Existe en Colombia una política pública y regulación que permitan la implementación de tecnología CCS?(Universidad Externado de Colombia, 2021)En la actualidad se ha agudizado la crisis medio ambientales por las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera. Los gobiernos, por su parte, han venido adoptando medidas encaminadas a la implementación de alternativas que permitan la diversificación de la matriz energética, a la par de su deseo de desligarse del uso del carbón como insumo para la generación de energía. En ese sentido, globalmente se ha dado paso a las energías limpias generadas a través de fuentes no convencionales, como el sol, el agua, el viento, entro otros. Para ello, se expiden regulaciones que crean el entorno adecuado para atraer la inversión privada y el desarrollo de proyectos de generación limpia. A pesar de ello, países del mundo han optado por reforzar sus estrategias hacía una matriz energética más limpia y amigable con el medio ambiente. Con el uso de tecnologías de captura, transporte y almacenamiento del CO2. Estos nuevos desarrollo tecnológicos han estado reservados para países que cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir sus altos costos económicos. Ahora bien, en el caso colombiano la realidad socioeconómica y política ha sido distinta. Pues, por un lado, el país se debe valer de estrategias que atraigan la inversión extranjera, además de diseñar y elaborar normas que anticipadamente vayan creando el escenario para que los empresarios se animen a estructurar y desarrollar proyectos CCS den las plantas térmicas que entren en operación. A partir del contexto anterior, este trabajo investigativo trata precisamente de determinar sí en Colombia existe, o no. Una política pública que permita la implementación de los proyectos de captura, transporte y almacenamiento del CO2, a la par de las fuentes no convencionales de generación de energía eléctrica.