Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLas políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, 2011-2021. Un análisis del Sistema General de Regalías a partir de la noción de zonas de desarrollo próximo(Universidad Externado de Colombia, 2022)Este trabajo tiene como objetivo analizar la política del Gobierno colombiano en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) y su relación con el Sistema General de Regalías (SGR). El trabajo parte de la noción de zonas de desarrollo próximo (ZDP) presentada por el pedagogo L. Vygotsky para el desarrollo en el aprendizaje y adaptada al desarrollo económico, presenta la evolución reciente del SGR (2011-2022) del país en materia de CTeI e identifica cómo el sector enfrenta el bajo financiamiento y la dependencia a los recursos del SGR. Aplicando la noción de ZDP, usando datos asociados a la CTeI por departamentos y aplicando técnicas cuantitativas se propone una nueva regionalización entre las comunidades epistémicas y los ecosistemas en general que ayudaría a cerrar las brechas en las actividades de investigación y desarrollo, innovación y capacitación (ACTI). Se concluye que, en materia de gobernanza, los departamentos como Bolívar, Santander, Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Bogotá D. C. y Antioquia representan los ecosistemas más fortalecidos del país y los que estarían en las ZDP y que se requiere que las comunidades epistémicas hagan un esfuerzo por ayudar a cerrar las de otros ecosistemas como los de Vichada, Guainía, Vaupés, La Guajira, Chocó, Magdalena, Guaviare, Sucre, Córdoba y Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoCoherencia de la política de reincorporación de excombatientes de las FARC en la dimensión de salud mental y acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente documento corresponde a la investigación desarrollada como trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gobierno y Política Pública de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis académico de la coherencia de la Política de Reincorporación de excombatientes de las FARC, en la atención en salud mental y el acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes1 víctimas de reclutamiento ilícito, considerados por el ordenamiento jurídico nacional como grupo social vulnerable. La investigación valora la, la coherencia interna de la política y la coherencia entre políticas para caracterizar el resultado, los condicionamientos derivados de las decisiones tomadas y el nivel de implementación como aporte a la paz y al momento histórico que vive el país, porque, aunque se presentaron algunas acciones en favor de los NNAJ, no existe un programa de gobierno direccionado a disminuir los efectos que el conflicto armado ha dejado en los menores. Aunque la realidad es reconocida, la restitución de derechos parece lejana y las decisiones estatales no son ni efectivas, ni eficientes. Metodológicamente el desarrollo del trabajo implica reconocer la coherencia de la política de Reincorporación para excombatientes de las FARC, La coherencia entre políticas similares, y la coherencia entre los instrumentos de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo rural en el corregimiento de Otaré, municipio de Ocaña, Norte de Santander, desde la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional en el período 2015-2018(Universidad Externado de Colombia, 2022)En lo que se refiere a las Políticas Públicas de Desarrollo Rural, tema de reflexión de esta investigación, se pudo observar que estas en las últimas décadas, vienen siendo elementos importantes en la planificación oficial, pasando de ser un sector secundario, a ubicarse como eje prioritario de las políticas económicas, teniendo como motivación, los planes de desarrollo formulados para promover el desarrollo rural, estos planes han tenido algunos desaciertos en el diseño e implementación de las políticas públicas, la mayoría de las veces no se cumplen las metas establecidas, debido a la escaza presencia institucional, aunque el gobierno ha intentado implementar planes de desarrollo dirigidos al desarrollo del campo, dichos planes no se han ajustado a la realidad Desde este contexto, la comunidad rural, debe buscar alternativas diferentes para suplir el abandono de los actores que propician desarrollo rural (estado) generando un estancamiento en el desarrollo del campo, para lo cual las familias deben promover su propio desarrollo, esta auto búsqueda de apoyo, ha permitido que se propicien escenarios con diferentes actores que hacen presencia en la región de tal manera poner en marcha diversas actividades que fortalezcan la economía, el bienestar, y el desarrollo de las familias Rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contaminación del Río Bogotá: la reconfiguración de un problema de política pública 2014-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022)La contaminación del Río Bogotá es una problemática social, ambiental y territorial que afecta la vida de más de diez millones de personas que habitan Cundinamarca y Bogotá. A partir del fallo en segunda instancia de la Sentencia 2000-0428 del Consejo de Estado de 2014, lo que hasta ese momento parecía un problema situado en la esfera clásica de la contaminación del recurso hídrico parece ver mutado a un momento posterior centrado en el rol de los actores y la gobernanza disponible para actuar. En ese marco, el presente artículo busca analizar el tratamiento de la contaminación del Río Bogotá como problema de la agenda pública para el periodo 2014-2019, buscando identificar los factores que explican la reconfiguración del problema de política pública alrededor de Río. El enfoque metodológico utilizado es constructivista y se basa en la revisión documental y de prensa como métodos de recolección de información. Los resultados evidencian la importancia de la confluencia de las vertientes de problemas, políticas y política, en la apertura de la ventana de oportunidades y el papel de Nelly Villamizar como emprendedora política.
- PublicaciónAcceso abiertoTecnología y control disciplinario: perspectivas en el uso de Blockchain como instrumento de política pública en la administración de justicia(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central analizar las potencialidades y barreras que tiene la construcción de un instrumento de política pública de control disciplinario, en el que se utilice la tecnología de frontera Blockchain, para la sistematización del control y vigilancia al cumplimiento de los deberes y obligaciones de quienes administran justicia (funcionarios judiciales) y de abogados. Para cumplir el propósito, la metodología está sustentada en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, jurídico y propositivo. Para esto se realizó una investigación documental y la aplicación de una encuesta a 36 servidores públicos adscritos a la Secretaría Judicial de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial en el año 2022. Se utilizó como fundamento teórico se eligió el neoinstitucionalismo como unidad de análisis multidisciplinario en el marco de la teoría organizacional. Dentro de los hallazgos, si bien se identifica una oportunidad del uso del Blockchain también se encuentran varios retos institucionales que permitan su adecuado uso. Es decir, su aplicación podría entenderse como un avance en la eficiencia y transparencia en el sector judicial. Sin embargo, para lograr estos resultados se requiere que las instituciones tengan un objetivo claro y estratégico de aplicación y garanticen los estándares de seguridad en la operativización de este: usuarios, procedimientos, entre otros. Asimismo, se identifica que existen retos éticos cuando se intenta aplicar esta tecnología, esto debido a que no se trata solo de información, por el contrario, se identifica la pertenencia de esa información, las personas. Finalmente, se proponen algunos criterios para la construcción de un instrumento de política pública para el control disciplinario jurisdiccional en Colombia, cuya base tecnológica se encontraría en la implementación de la cadena de bloques o Blockchain.