BAGA. OASIS - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- ArtículoSólo datosAproximaciones a las realidades de seguridad en el Sur global desde América Latina: una agenda crítica en construcción(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17)El presente artículo es una apuesta por resolver la pregunta: ¿cómo interpretar las particularidades de la seguridad en el Sur global desde América Latina cuando la tendencia es a que sean zonas pacíficas, pero altamente violentas? Una de las respuestas tentativas al cuestionamiento tiene que ver con el hecho de que, si se trabajan aproximaciones desenclavadas de las clásicas visiones militaristas de la seguridad, es mucho más fácil acercarse a la realidad territorial. Entonces, la intersección entre las dimensiones de Little security nothings o pequeñas cotidianidades de seguridad, las gobernanzas criminales y la ontología de la inseguridad produce una lectura interpretativa más real, que permite una mayor proximidad entre tomadores de decisiones, academia y ciudadanía en general. De tal manera, el aporte original del texto está en la aproximación integral desde las tres dimensiones como lentes complementaros para comprender las dinámicas y lógicas de las realidades de la seguridad.
- ArtículoSólo datosCOVID-19 from the lens of Global International Relations(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17)Aunque el inicio de la vacunación contra la covid-19 trajo esperanza, el Fondo Monetario Internacional pronostica que la principal falla en la recuperación global es el acceso a las vacunas, argumento que refuerza la idea de que la covid-19 es una sindemia y no una pandemia. Este artículo sostiene que, desde la perspectiva de las relaciones internacionales globales, tres elementos impactan en el acceso y asequibilidad de la vacuna: la seguridad humana, la gobernanza global y el derecho internacional. En primer lugar, la emergencia sanitaria requiere repensar la seguridad considerando múltiples riesgos y amenazas centrados en el ser humano. Asimismo, la ineficacia de la gobernanza global condujo al éxito de la diplomacia de las vacunas sobre el Mecanismo Covax, así como a una larga e incierta lucha de India y Sudáfrica por una suspensión temporal de las patentes en la Organización Mundial del Comercio. Finalmente, si bien el derecho juega un papel fundamental en la construcción de resiliencia en situaciones de vulnerabilidad, el sistema internacional carece de tratados sobre pandemias o que establezcan límites a la propiedad intelectual si la inmunidad de rebaño así lo requiere.
- ArtículoSólo datos¿Hacia una escuela china de relaciones internacionales? Enfoques predominantes y su concepción de la cooperación internacional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17)A partir del siglo XX, se empiezan a desarrollar enfoques teóricos no occidentales como alternativa a las teorías tradicionales de las relaciones internacionales. Algunos especialistas empezaron a debatir acerca de la emergencia y consolidación de una “escuela china de relaciones internacionales”, basada en su gran mayoría en la propia cultura del gigante asiático. El objetivo del artículo es presentar las principales corrientes de estudios internacionales en China, entre las que se destacan los enfoques reverso, anverso e interactivo. Asimismo, se pretende, en particular, comprender la concepción de cooperación internacional de cada uno de estos enfoques. Se parte de la hipótesis de que la producción y los cambios del eje de los estudios internacionales siguen el ascenso y la posición geográfica de las grandes potencias. En el caso de China han ido in crescendo en paralelo a su protagonismo internacional y al alcance del estatus de gran potencia. El marco teórico propuesto para esta investigación toma como punto de partida las llamadas non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las teorías de las relaciones internacionales occidentales.
- ArtículoSólo datosPolitical Configuration and Geostrategy: An analysis of the global context influence in Central Asia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17)Los cinco nuevos países de Asia Central que surgieron después de la caída de la Unión Soviética han empezado un proceso de construcción de capacidad estatal e imperio de la ley en sus territorios. Y aunque cada uno tiene sus particularidades, la continuidad de sistemas políticos autocráticos es un factor común entre ellos. La posición geográfica privilegiada en Asia Central, como un paso obligado entre Europa y Asia, y su papel fundamental en la seguridad energética de las grandes potencias mundiales hacen que la región sea crecientemente importante en las dinámicas políticas y económicas del sistema internacional actual. Este puede ser un factor de análisis que afecta los cambios y las configuraciones en la arena política. Este documento examina hasta qué punto los factores externos influyen en la política interna basándose en el trasfondo teórico de los regímenes autoritarios y la transición democrática, los enlaces históricos después de la caída de la Unión Soviética, así como factores externos como asuntos de seguridad, comercio internacional, proyectos de infraestructura en oleoductos y gasoductos, y competencia por los escasos recursos hídricos de la región.
- ArtículoSólo datosParceiros por conveniência: análisis de las relaciones bilaterales de Brasil y Estados Unidos (2003-2016) desde el realismo periférico y la relevancia del valor estratégico(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17)En los primeros años del siglo XXI, una serie de gobiernos latinoamericanos se alejaron de la adhesión a determinadas visiones sobre el sistema internacional y las relaciones internacionales que habían primado durante la última década del siglo pasado. Esto llevó, en algunos casos, a proyectar discursos de confrontación con Estados Unidos y a la diversificación de sus relaciones con otros Estados no occidentales. Siguiendo las proposiciones del realismo periférico, aquellos que siguieron este accionar deberían haber sido castigados por no alinearse con las prescripciones del principal formador de reglas del sistema internacional. Sin embargo, esto no ocurrió en todos los casos. En el presente artículo se hace un breve análisis de las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos entre 2003 y 2016, contemplando la dimensión discursiva y el accionar del primero frente a la respuesta de Washington en las dimensiones política, económica y militar. Esto permite formular una primera hipótesis en torno a las diferencias entre distintos países periféricos no contempladas por la teoría en su formato original. Se propone incorporar el rol del valor estratégico que algunos de estos representan para las grandes potencias, variable que condiciona las relaciones entre ambos actores.