Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoBalance de la ley 1978 del 2019. Impactos y efectos del regulador convergente(Universidad Externado de Colombia, 2022)No es facil evidenciar que la CRC se le puede desarrollar un nuevo régimen propio, donde se elimine toda relación con la Rama Ejecutiva, (MINTIC) pero que el organismo siga siendo parte de la Administracion Publica, para guardar una relación directa con el presidente de la Republica. 1. Las funciones de la CRC no tienen autonomía e independencia al regular el sector TIC Como se analizó en capítulos anteriores en los antecedentes de la Ley 1978 y sus atributos legales del regulador, modificados y mejorado, se evidenció que la CRC todavía no es un organismo independiente. Ya que el MinTIC, sigue con funciones de generar políticas públicas como de asignar el espectro radioeléctrico, registro público de todas las frecuencias electromagnéticas, reglamentar el otorgamiento y prorroga de las concesiones de espacio de televisión, asignar concesiones para la operación del servicio público de televisión, fijar tarifas, tasas y derechos asociados a la concesión que se refiere la ley 182 de 1995 inspección y vigilancia, administrar el uso y nombre del dominio .com, Si bien la CRC cuenta con un patrimonio independiente, parte del proviene de aportes que realizan otras entidades nacionales, generando así riesgo de captura; y continúa integrando el Sector TIC, lo que ocasiona que deba seguir las políticas nacionales de dicho sector, sigue siendo adscrita al MINTIC Además de lo anterior, el análisis de las competencias de la Comisión se direcciona a que su eficiente y eficaz direccionamiento no es necesario estar adscrita a otra entidad, integrar un sector administrativo ni estructurarse bajo una unidad administrativa especial. Si bien Colombia inició su camino a la consolidación sectorial ampliando las competencias del regulador sectorial, pero sin contar con un modelo convergente, sino contar con régimen diferencial entre los servicios de telecomunicaciones, televisión y sector postal y la apertura de uso eficiente de las TIC, avanzando en conectar cada vez más a los colombianos, garantizando el acceso a muchos más sitios de territorio, masificando el uso de las tecnologías y progresando en oportunidades, bienestar y calidad de vida. Lo anterior, lejos de parecer un regulador autónomo, lo ha dejado atado a funciones no normativas, protocolos y procedimientos que lo identifican y describen como una Entidad meramente consultiva y conceptual con dificultades para la dirección y el ejercicio de sus facultades en cuanto a asuntos relacionados con abuso de posición dominante, regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones y garantizar la protección de los derechos de los usuarios. 2. Creación o reestructuración de una entidad con el fin de regularlos mercados para evitar posición de dominio y satisfacer las necesidades de los usuarios finales y del mercado De acuerdo a nuestro mandato constitucional, la regulación esta en cabeza del estado, para evitar comportamientos erróneos de operadores para tener beneficio personal y así manipular el mercado y llegar a una posición documente, es el estado pro medio de sus agencias o comisiones quien entra a ejercer esta facultad para la corrección de los fallos de mercado y cumplir con lso fines esenciales del estado los cuales son ” servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.” 1 Solo en el evento de tatar de corregir las fallas del mercado, como objeto de la regulación si se podría entender que es una entidad independiente en su objetivo y actuar. Pero esta capacidad de corrección se ve limitada ya que solo tiene facultades sancionatorias solo en caso de reportes erróneos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa radiodifusión sonora en el ecosistema de la convergencia. Retos regulatorios(Universidad Externado de Colombia, 2022)El régimen de habilitación general en el sector telecomunicaciones implica que la provisión de redes y servicios publicas de telecomunicaciones se habilita de manera general bajo unas reglas uniformes aplicables a todos los proveedores, con neutralidad tecnológica y competitiva Esta habilitación se entiende formalmente surtida con la simple inscripción en el Registro TIC. Con la habilitación general se eliminan todos los trámites innecesarios para la prestación de servicios de telecomunicaciones, y con la simple inscripción en el registro TIC el proveedor de redes y servicios puede prestar los servicios de telecomunicaciones incluidos en la habilitación general Esto facilita la entrada de nuevos proveedores de redes y servrcios de comunicaciones, así mismo facilita a los establecidos que presten otros servrcios de telecomunicaciones, explotando todos los beneficios de la convergencia tecnológica El hecho de excluir expresamente el servicio de radiodifusión sonora de la habilitación general, lo priva de contar con unas reglas uniformes aplicables a los demás servicios de telecomunicaciones, así como la posibilidad de entrar en otros mercados bajo una habilitacion general para la provisión de redes y servicios de comunicaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl comercio electrónico y la protección al consumidor(Universidad Externado de Colombia, 2022)La investigación tiene como objetivo realizar un análisis de las generalidades del comercio electrónico en el Estado colombiano, con el ánimo de dar respuesta a la pregunta de investigación ¿los mecanismos de protección previstos en el ordenamiento jurídico colombiano, garantizan los derechos del consumidor con respecto a las transacciones ejecutadas en el comercio electrónico?, para el efecto, fue necesario contextualizar en qué consiste el comercio electrónico, su evolución e historia, cuáles son las categorías que tiene esta forma de adquirir bienes y servicios, los mecanismos normativos y regulatorios de protección al consumidor, para lo cual es necesario efectuar una revisión sobre la legislación que se ha expedido sobre la materia, y una revisión de los casos que han sido objeto de investigación por parte de la autoridad que ejerce la vigilancia y control respecto de los actores que ejecutan actividades de comercio electrónico.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación de uso del espectro para telecomunicaciones en las regiones de Colombia y la exención de pago a proyectos sociales apalancados con recursos públicos(Universidad Externado de Colombia, 2022)La globalización de la economía y la comunicación, junto con el constante avance tecnológico que vive la humanidad, hacen necesario acostumbrarse al uso de herramientas capaces de conectar a las personas en tiempo real, superando la distancia física, por lo cual, en Colombia se ha definido la necesidad de conectividad para las regiones valiéndose de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, las cuales deben optimizar producción, servicios, y procesos de aprendizaje. Así las cosas, el Estado está obligado por medio de la expedición de políticas públicas a facilitar el uso y acceso a las TIC para todos los colombianos. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es identificar, con base en la regulación existente, la oportunidad de uso que tienen las regiones de Colombia del espectro para telecomunicaciones, y la posibilidad de alcanzar la exención de pago a proyectos sociales apalancados con recursos públicos amparados en una reglamentación especial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la notificación de actos administrativos en tiempos de COVID(Universidad Externado de Colombia, 2022)Cuando los gobiernos del mundo entero se vieron abocados a desarrollar el gobierno electrónico, buscando paliar los efectos devastadores de la pandemia por la imposición de cierres y cuarentenas, se pudo advertir el vacío regulatorio en términos de los procesos y procedimientos y la falta de capacidades que permitieran garantizar la continuidad del funcionamiento del Estado y las instituciones, así como la permanencia y prevalencia del Estado de Derecho. El propósito de este trabajo es identificar aspectos relevantes de los usos y aplicaciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su incorporación al marco normativo colombiano, que garantice la legalidad de las actuaciones, en particular de la notificación administrativa, dado que podría ser arbitraria cuando se realiza de manera electrónica sin la observancia de sus requerimientos y sin las capacidades desarrolladas para hacerlo. Se encontró que, aunque es posible y existen las herramientas legales que permiten la implementación de la notificación electrónica de actos administrativos, las administraciones deberán seguir haciendo uso de sistemas híbridos hasta tanto el Estado no despliegue los recursos necesarios para dotar de capacidades (humanas y tecnológicas) a la administración y a los administrados