ADALA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Salud, Conocimiento Médico y Sociedad

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepção de beneficiários em programas habitacionais: avaliação do “Minha Casa, Minha Vida-Entidades em Conselheiro Lafaiete (MG, Brasil)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sant'anna, Victor Souza; Silveira, Suely de Fátima Ramos da; Moreira, Vinicius de Souza; Euclydes, Fillipe Maciel; Molina Bulla, Carlos Iván; Pineda Nebot, Carmen; Ferreira Dias, Thiago; Marques Ferreira, Marco Aurélio
    Esta investigación evaluó la implementación del “Programa Minha Casa, Minha Vida Entidades” a través de la percepción de satisfacción de sus beneficiarios, dada la centralidad asumida por el beneficiario en una política de vivienda autogestionada y la importancia de incorporarla al proceso de evaluación de acciones públicas. El público objetivo del estudio fueron los beneficiarios del “Residencial Dom Luciano” ubicado en el municipio de Conselheiro Lafaiete/MG (Brasil). La operacionalización de la investigación se realizó en cinco etapas, considerando el modelo propuesto por Moreira y Silveira (2015): rescate del diseño del Programa; elaboración de las categorías evaluadas; preparación del instrumento de recolección de datos; investigación de campo; y la construcción y análisis de indicadores. Concluimos sobre la importancia de construir indicadores para el análisis y evaluación de políticas públicas. Indicadores no solo relacionados con aspectos estéticos, físicos y/o constructivos, sino también aquellos que buscan, además, medir las percepciones sobre las actividades sociales, cuyos resultados indudablemente afectan la calidad y la apropiación de los espacios construidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gobernanzas migrantes en el momento constituyente. Chile, octubre de 2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Muñoz, Yafza; Reyes Muñoz, Vania; Molina Bulla, Carlos Iván; Pineda Nebot, Carmen; Ferreira Dias, Thiago; Marques Ferreira, Marco Aurélio
    En Chile las normativas que regulan la residencia de inmigrantes datan de la dictadura cívico-militar, regidas por principios de seguridad nacional y contrarias al enfoque de derechos humanos. Por ello, la creación de gobernanzas migrantes y su incidencia en las estructuras políticas del Estado chileno permitirían a estas comunidades disminuir su exposición a riesgos, contribuyendo a la construcción de sociedades más pluralistas y justas. En ese contexto el momento constituyente que vive Chile tras el estallido social de octubre de 2019, requiere de la participación de todos sus habitantes y la población inmigrante debe posicionarse como sujeto de derecho y actor esencial en la conformación de una democracia deliberativa debatiendo la noción de Estado/frontera y Estado/nación desde perspectivas transnacionales y de nuevas ciudadanías. Este texto presenta algunas narrativas inmigrantes y sus anhelos de participación en el actual proceso constituyente, transgrediendo así los mensajes de la autoridad política para mantenerles al margen del movimiento social y desconocerles como ciudadanos/as, sujetos de derechos y parte fundamental de la construcción del nuevo Chile.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gobernanza y participación social. Explorando el nuevo marco institucional en la Ciudad de México: ¿un nicho para una nueva gobernanza pública local?
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Plata, Miguel; Molina Bulla, Carlos Iván; Cruz Rubio, César N.
    En América Latina, la construcción de algunos sistemas de gobernanza pública ha estado inmersa en la agenda de reforma del Estado, los procesos de descentralización y la institucionalización de algunos mecanismos de participación social y ciudadana. Desde esta perspectiva, algunos de los caminos de la gobernanza se vinculan a la institucionalización desde el gobierno, de diversos instrumentos participativos. En la Ciudad de México, los. orígenes y el desarrollo de la institucionalidad formal de los instrumentos de participación ciudadana, entre ellos el presupuesto participativo, están ligados a un sistema precario de democracia representativa y a una fuerte centralización política, por lo que los mecanismos de la democracia participativa fueron utilizados como una forma de remediar y reducir estos déficits en el gobierno local. Con la última reforma dei régimen político de la Ciudad, a través de la institucionalización de las alcaldías, la calidad del sistema representativo y la descentralización mejoraron significativamente, con lo que el nuevo régimen jurídico de la gobernanza pública está más vinculado al desarrollo territorial comunitario, lo que podría apoyar a la construcción de auténticas redes de gobernanza local
  • Publicación
    Acceso abierto
    Saber curar, saber vivir : encuentro con médicos indígenas del Putumayo
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Agudelo Ortiz, Diana Marcela; Aponte Canencio, Diego Mauricio
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las ideologías políticas de la salud : legitimidad y permanencia de las desigualdades sociales y la exclusión en salud
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Zapata García, José Gabriel; Monsalve Medina, Luisa
    Este artículo recoge los resultados del proceso de análisis y acercamiento al discurso político de médicos y congresistas, en el marco de la discusión de la Ley Estatutaria 209 de 2013. Dicha indagación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre el derecho a la salud en la contienda política para la discusión, constitución y definición del Derecho a la Salud. El escenario de la crisis de la salud y la discusión en el legislativo son coyunturas sugestivas para cuestionarse por los significados que se configuran en la toma de decisiones políticas sobre la salud. Explorar las representaciones sociales que subyacen a la discusión política sobre el derecho a la salud y examinar las formas en que estas comprensiones se amalgaman con posiciones ideológicas permite acercarse a las políticas de salud, saliendo de un enfoque jurídico-administrativo para reconocer, como dice Muller (2002), el peso de las fases preparatorias de decisión antes que la decisión misma, y de su implementación. Este documento reconoce el campo de la salud como práctica política e ideológica que refleja la pugna por el establecimiento de una representación hegemónica del derecho a la salud (Moscovici, en Araya Umaña, 2002), neutralizando las demás interpretaciones reformistas o contrarias existentes a las versiones dominantes, bajo la figura de la legitimidad del derecho. Además, se encuentra en el discurso un marco para la generación y mantenimiento de las desigualdades sociales en salud.