ADAZRB. Libros de investigación - Grupo de Investigación: OPERA
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEl estudio del cambio en las políticas públicas. Una relectura desde la Teoría General de los Sistemas Sociales a través del caso del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología(Universidad Externado de Colombia, 2021)Como sucede con la noción de política pública, que cuenta con tantas definiciones como referentes teóricos en la disciplina de análisis de políticas públicas, tal vez no sería equivocado señalar que “el cambio” es un concepto que convoca múltiples miradas e intereses de estudio. Así, sin importar desde qué orilla ontológica o perspectiva epistemológica se esté abordando el análisis, el cambio es, sin lugar a duda, una noción consustancial a la disciplina.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre radicales y regeneradores : Colombia en la segunda mitad del siglo XIX(Universidad Externado de Colombia, 2020-05)Este libro nació como parte de un manual de la clase Historia y Geografía de Colombia, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Es una caracterización de la segunda mitad del siglo XIX colombiano, tiempo del radicalismo liberal (1863- 1878) y la regeneración conservadora (1886-1900), periodo fundamental para la formación de la nación y la república. El capítulo 4, titulado “La diplomacia colombiana en la segunda mitad del siglo XIX”, está dirigido especialmente a los estudiantes de la Facultad.
- PublicaciónAcceso abiertoBiodiversidad y políticas públicas : coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia(Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-12)El objeto de estudio de esta investigación es el cambio en las políticas públicas (policy change). El caso elegido son las políticas públicas de acceso a los recursos genéticos y acceso y distribución de beneficios (ADB) en Colombia, dentro del lapso comprendido entre 1992 y 2011. De manera más concreta, se plantea investigar qué papel han jugado los aspectos cognitivos en dicho cambio en relación con las políticas especialmente influenciadas por las presiones internacionales en materia de propiedad intelectual.
- PublicaciónAcceso abiertoPor la igualdad de género : avances desde el sector privado contribuciones al objetivo de desarrollo sostenible 5(Universidad Externado de Colombia, 2020-12)La inclusión en la agenda global de desarrollo de un objetivo específico, dirigido hacia la igualdad de género –Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas–, ha despertado el interés de empresas y fundaciones por emprender estrategias que contribuyan a su consecución. No obstante, el alcance de dichas iniciativas, sus marcos teóricos de referencia y su vinculación con las estrategias de responsabilidad social sugieren hoy ser aún incipientes y se aprecia un vacío de estudios empíricos que puedan dar luces sobre las mejores formas de implementación de políticas y programas en el ámbito privado, o que permitan construir una plataforma teórica propia que oriente a los empresarios sobre este tema.
- PublicaciónAcceso abiertoAhora o nunca : gobernanza, coproducción y bioeconomía contra el cambio climático(Universidad Externado de Colombia, 2021-06)Este libro se publica en un momento crucial para el planeta. En el quinto aniversario del Acuerdo de París, en el que está demostrado que este tratado es ineficaz para revertir los puntos de inflexión del clima. Se requieren acciones decididas que liberen al desarrollo del crecimiento económico y a este de la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, el rol del gobierno, las empresas y la sociedad civil para actuar ahora en esta dirección es determinante. El propósito de esta obra ha sido acoger el llamado urgente del primer informe especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ipcc, por sus siglas en inglés), que en 2018 advirtió un futuro con un clima no viable para la humanidad, si no se limita el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, para 2030. Justo diez años a partir de entonces, la academia tenía que pronunciarse.