Pregrado en Antropología

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 128
  • Publicación
    Acceso abierto
    Humanar en el amor: sincronías de la emoción. Encuentros del contagio emocional y la sincronización cerebral en la experiencia de amar desde una perspectiva neuro fenomenológica
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Grisales Franco, María Alejandra; Caicedo, Juan Carlos; Agudelo Orjuela, Sandra Paola
    Preguntarse por el amor se convirtió en una pregunta por el estar juntos, por cómo es posible que exista algo tan difícil de entender pero que eleva nuestra sensación de humanidad. Esta investigación busca la comprensión del amar desde 3 puntos de vista, la sincronización cerebral, el contagio emocional y el relato experiencial del amor a través de la mirada multiescalar y compleja del fenómeno. Comprendiendo así finalmente como una experiencia de descomposición del sujeto para vivir y ser con otros desde el cuerpo y la conciencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El baile negro: entre el agua y la tierra. Recorridos entre el movimiento y la resignificación de la memoria colectiva
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Barranco Barrios, Maite Elena
    Nueva Venecia o El Morro es un caserío del Caribe Colombiano ubicado en la mitad de la Ciénaga de Pajaral. Un lugar rodeado de agua que se convierte en el escenario de una manifestación artística compuesta de bailes y cantos denominados como “El baile negro”. Este baile que es el resultado de una mezcla de los ritmos son de negro y pajarito es la herencia de unos intercambios entre las poblaciones ubicadas en las riberas del río Magdalena y los palafitos de la ciénaga. El baile negro que al igual que los habitantes del agua ha sobrevivido al tiempo y al desplazamiento, en la actualidad se convierte en un lugar para la sanación después de la masacre ocurrida el 22 de noviembre del año 2000. A partir de lo anterior, la siguiente investigación tiene como objetivo analizar el baile negro como un sujeto activo en la integración de conocimientos de los pueblos palafitos y ribereños, y también, reconocerlo como una herramienta en la transformación de la memoria colectiva después del conflicto armado. Para esto se define una temporalidad que va desde el año 2000 hasta la actualidad a través de la cual se hace evidente el papel del baile alrededor de las experiencias de desplazamiento y retorno de los habitantes de los palafitos, específicamente de Nueva Venecia. Para abordar lo propuesto en la investigación se realizó lo que podría denominar una etnografía digital en la que se realizó un trabajo de análisis del blog “Crónicas de Nueva Venecia” de Jesús Suárez y un análisis de contenidos audiovisuales como documentales, cortos y canciones del baile negro, esto complementado con la realización de entrevistas y el trabajo de campo realizado en Nueva Venecia. Teniendo como referencia las nociones de cultura anfibia de Fals Borda y de acuatorio de Juan Carlos Gutiérrez se abordará el baile como un lugar de convivencia de unas conexiones e intercambios que se dan a través del agua y en donde la ciénaga se expresa como un lugar cargado de significados. El baile negro más allá de ser una tradición estática se convertiría entonces en un sujeto con agencia, con posibilidad de transformación y de sanación de las experiencias ocurridas hace dos décadas en Nueva Venecia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Partería urbana: reconfiguración de prácticas y saberes de la partería, una acción política para el cuidado de la(s) vida(s)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Alfaro Jiménez, Karen Valentina; Cano, Claudia; Agudelo, Marcela; Aponte, Diego Mauricio; Monsalve Medina, Luisa
    El presente artículo busca reflexionar sobre la partería urbana, especialmente en la ciudad de Bogotá, en donde se pretende vislumbrar sus prácticas, saberes y experiencias alrededor del aprendizaje que ha tenido cada partera. Para ello, daré cuenta de las relaciones y discusiones que se han mantenido entre parteras urbanas y el sistema biomédico, y, por otro lado, las relaciones y diferencias existentes entre parteras urbanas y parteras tradicionales. Encontraran una ruta por la partería a través de varios testimonios de vida, comenzando por el accionar y el quehacer de la partería urbana, que trasciende los límites de cuidado, de la formación y el aprendizaje que han tenido estas mujeres, del intercambio de saberes que han podido establecer con otros conocimientos, teniendo en cuanta las interacciones con los sistemas de vida en general y las prácticas relacionadas con el ciclo sexual y reproductivo de las mujeres. El presente artículo se propone discutir acerca de las necesidad del abordaje investigativo en el tema de la partería y la partería urbana. Donde se demuestran los avances investigativos tan escasos en este tema, se plantean algunos saldos pendientes que mejoran la salud de la mujer y su capacidad autónoma en la toma de decisiones relacionadas con su cuerpo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacer de la visión una práctica: procesos de integración de experiencias psicodélicas y tensiones alrededor de la experimentación y expansión del uso de psicodélicos
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Chaparro Díaz, Arsenio Felipe
    El objetivo de esta investigación es ofrecer una mirada panorámica y ene algunos casos problematizando las practicas del bienestar que actualmente se apoyan en los usos y contextos controlados de sustancias psicodélicas (ceremoniales y terapéuticas), teniendo en cuenta la forma en la que la experiencia psicodélica afecta la vida cotidiana de los participantes de esta investigación. En ese sentido, es necesario resaltar que los efectos curativos de la medicina no se pueden observar simplemente a nivel fisiológico, en la forma en la que actúan las moléculas con nuestro sistema nervioso, glándulas, hormonas, o cerebro. Es necesario observar el impacto en los ámbitos de la vida de la persona, así como la práctica que le da rumbo a la experiencia; la compleja interacción entre los distintos factores situacionales que conecta una medicina. Lo que permite que la sustancia encuentre un campo fructífero para el autodescubrimiento o la reflexión depende en gran medida del diseño y la estructura que se proponga implementar; y cuando hay un desequilibrio o mal manejo de estos factores constitutivos es cuando podemos empezar a reconocer las grandes crisis que afronta este movimiento global.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre la vida y la guerra: practicas cotidianas de familias que viven en medio del conflicto armado en Pueblo Nuevo y Filipinas, departamento de Arauca
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Lizarazo Bentez, Sandra Milena
    El conflicto armado colombiano es una guerra constante que aumenta el número de sus víctimas con el pasar del tiempo, sin embargo, son las familias las principales afectadas, ya que es en su sentir donde se hace evidente el impacto social que este ha traído a cada uno de los diferentes territorios del país. El departamento de Arauca es un territorio de gran auge petrolero que tiene relevancia en la economía regional y nacional, además, su condición de zona fronteriza, la diversidad en sus ecosistemas y la consolidación del sector ganadero lo hacen un lugar de gran estrategia geográfica que ha impulsado la presencia de grupos armados al margen de la ley. Ahora con los acuerdos de paz y la presencia de las fuerzas militares de Colombia, son las familias campesinas Araucanas las que se encuentran en medio del tránsito de las dinámicas de poder de los diferentes actores del territorio sometiéndose a condiciones que los han llevado a transformar su cotidianidad para vivir de la mejor manera posible, pero realmente ¿Qué implica vivir día a día en medio de esta situación?