Arte, Cultura y Sociedad
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación entre los tradicionalistas y modernizadores : un estudio sobre la motivación de los cantautores del municipio de Quibdó-Chocó, para preservar la tradición(Universidad Externado de Colombia, 2021)La presente investigación evidencia las tensiones que se presentan entre los artistas musicales de la primera (siglo XIX), segunda (siglo XIX y XX) y tercera generación (siglo XX y XXI) del municipio de Quibdó-Chocó, con respecto a la manera en que estos han significado, interiorizado y apropiado de la práctica tradicional dentro del quehacer musical. Las tensiones generacionales hacen referencia a la implementación de otros géneros y ritmos en el repertorio sonoro, al contenido narrativo que albergan las canciones en relación con las experiencias que estas logran transmitir si son de vivencias cotidianas, de enseñanza, moraleja e identidad cultural; y, por último, a la utilización de la fusión como un recurso musical. Al abordar los conflictos señalados, fue posible ahondar, de forma reflexiva, en la manera en que los artistas antiguos y modernos comprenden la noción de tradición, considerando las implicaciones positivas y negativas que dicha noción tiene dentro de su labor musical. Lo anterior, comprendiendo que esta representación y significación de lo tradicional es producto no solo de las motivaciones personales, exigencias ambientales, transformaciones contextuales, históricas, políticas, económicas, sociales, familiares y culturales que sufren estas comunidades, sino de las interacciones que tienen estas con su medio y con los nuevos regentes culturales e institucionales que hacen parte de su cotidianidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCiberactivismo y cambio social : caso #MeToo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020)El presente trabajo, busca dar una visión general del paso que ha dado el activismo hacia el entorno virtual, como el movimiento #MeToo se apoderó de este y los cambios que ha generado. La llegada de las nuevas tecnologías de la información, ha trastocado todos los entornos de la vida cotidiana generando nuevas formas de comunicarse y de interpretar la realidad. Los movimientos sociales no se han quedado por fuera de este nuevo fenómeno virtual. El #MeToo, que surgió en Estados Unidos como una iniciativa para denunciar y compartir experiencias propias que han tenido que ver con el acoso y el abuso hacia las mujeres, tomó poder en el momento en que se trasladó a las redes sociales, como herramienta para difundir masivamente la información y permear distintos contextos a nivel global. Este movimiento se fue manifestando de distintas formas en varios países alrededor del mundo, y Colombia no fue la excepción. Los constantes y preocupantes casos de abusos hacia la mujer en el país han motivado iniciativas que después del boom del #MeToo se visibilizaron más en el entorno online.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes de solidaridad en el Movimiento Scout(Universidad Externado de Colombia, 2020)El Movimiento Scout se basa en un método pedagógico que impulsa constantemente al encuentro entre personas y al intercambio de manifestaciones solidarias. Debido a esto, puede hablarse de una red de solidaridad en la que la comunidad conformada por los scouts cumple un papel central. Para poder comprender mejor cómo se construye esta red, a lo largo del documento se muestra cómo se relacionan los scouts y qué particularidades tiene esta comunidad. Es fundamental comprender que las relaciones entre scouts nacen y se reproducen en espacios y momentos específicos, y que están atravesadas por una gran cantidad de ritos y de una simbología propia de esta comunidad. Otro punto central que se evidencia con la investigación es que la red se construye a partir del intercambio de dones que, para este caso, son las manifestaciones de solidaridad que se dan en tres vías: en su interior, al crearse lazos entre scouts; de afuera hacia adentro con las ayudas que reciben los scouts por el simple hecho de serlo; y de adentro hacia fuera a partir de los actos solidarios que los scouts tienen con personas que no hacen parte directa de su comunidad.
- PublicaciónAcceso abierto"Madres de la nación" : siete décadas de mujeres con el poder de contar las historias de la nación a través de las direcciones del Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020)El Museo Nacional, el más importante de Colombia fundado en 1823, fue dirigido durante más de cien años por hombres. Desde 1946 cuatro mujeres – Teresa Cuervo, Emma Araujo, Elvira Cuervo y María Victoria Robayo – se sucedieron en la Dirección. La tesis analiza las gestiones de estas mujeres a la luz de un doble enfoque teórico: la metáfora de las madres de la nación ilustradas en los arquetipos de las musas griegas, Atenea, la Virgen María y Marianne de la República, por un lado y el análisis histórico-cultural de las mujeres de elite en el siglo XX en Colombia, por el otro. Por esta vía se identifican cuatro naciones que estas cuatro mujeres encarnan en el Museo y que representan, entre otras, la superación del modelo tradicional del papel de la mujer como madre y reproductora de la cultura, su ingreso en la burocracia estatal, sus innovaciones y limitaciones y finalmente las rupturas y conflictos que entre ellas mismas se desarrollan. El trabajo combina la investigación documental de archivo, el uso de fuentes secundarias y la etnografía concretada en entrevistas que, en el caso de dos de estas directoras, fue posible adelantar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl héroe en la industria cultural estadounidense (1939-2018) : un análisis sociológico de Batman(Universidad Externado de Colombia, 2020)Este es un análisis sociológico de Batman, uno de los héroes representativos de la sociedad estadounidense, como una figura de la industria cultural, específicamente del cine y los comics. Es un personaje icónico y heroico, que hace parte de la cultura de masas, el poder, la memoria e influencia social está en juego en la sociedad; cómo las personas que lo miran y lo hacen parte de sus vidas le asignan ideas políticas y económicas. Se descubre cómo los arquetipos del discurso occidental son utilizados por el personaje para difundir la supremacía cultural y política de los Estados Unidos. Esta investigación aborda el análisis cultural de Batman en tres esferas diferentes para entender a los personajes heroicos como figuras legitimadoras de los órdenes sociales, discursos oficiales / no oficiales y grupos sociales También se señalan los acontecimientos que experimentó EE. UU durante el siglo XX y el comienzo del XXI y los cambios históricos que formaron y reestructuraron el símbolo heroico estadounidense que terminó en la creación de Batman. Se expone un acercamiento al papel del personaje de Batman en el contexto específico de la capital colombiana: Bogotá.