ADAYA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Instituto de estudios en regulación minera, petrolera y energética
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoServicios públicos esenciales y urgencia administrativa en el marco del COVID-19. El caso de Costa Rica(Asociación Iberoamericana de Regulación (ASIER) : Universidad Externado de Colombia, 2022-11)En el presente artículo se explora el tema de la intervención administrativa en respuesta a la aparición y propagación a nivel mundial del virus SARSCoV- 2 y sus efectos en materia de servicios públicos esenciales, con especial referencia al caso costarricense. Se analizan algunos de los distintos instrumentos normativos dictados al efecto, tanto por la forma como por el fondo, a efectos de determinar si tanto en su contenido como en su ejecución se ha generado una afectación a los principios que cobijan a los servicios públicos esenciales y el ejercicio de los derechos fundamentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Mediación, como elemento para la recuperación empresarial. El rol de las Cámaras de Comercio en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)En el marco de las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica para Colombia, fueron expedidos decretos legislativos en diferentes áreas, entre ellas la referente a los servicios públicos. Es así como, en el marco de la primera declaratoria del Estado de emergencia consagrada en el Decreto 417 de 2020, se expidieron once decretos legislativos en materia de servicios públicos y en la segunda declaratoria prevista en el Decreto 637 de 2020, se expidieron cinco decretos legislativos en la materia. Con este conjunto de medidas se buscó garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, mecanismos asociados para asegurar el pago de los mismos y la posibilidad de solicitar el pago diferido en el caso específico de los servicios de agua, energía y gas. Adicionalmente, mecanismos de acceso a los fondos para que las empresas prestadoras del servicio pudieran continuar prestando sus actividades, como principales medidas definidas por el Gobierno. Sumado a este marco, los reguladores sectoriales se vieron abocados a expedir regulaciones acordes a los mandatos establecidos en los decretos, flexibilizando su regulación, en materia de calidad, de reportes de información, entre otras. Una vez finalizadas las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica, más no la sanitaria, la cual se ha extendido hasta el 30 de noviembre del presente año (2020), surge la pregunta, ¿Cuál es el nuevo escenario en materia de servicios públicos de cara a la nueva normalidad? Para responder tal pregunta, se tendrá en cuenta lo que la pandemia evidenció: la falta de cobertura de los servicios públicos o su deficiente prestación. De allí que sea necesario revisar el papel del Estado como director de las actividades económicas, y si debe acentuar su intervención en el mercado de los servicios públicos, con el fin de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales o permitir que el mercado restablezca por sí solo su equilibrio y el Estado ejerza únicamente la supervisión, vigilancia y control de los sectores. En uno u otro escenario debe existir una política pública acompañada de una agenda estratégica, cuyo objetivo sea minimizar las brechas y desigualdad entre los habitantes del territorio nacional respecto al acceso de los servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación eléctrica y tecnología el caso de la red eléctrica inteligente en México(Universidad Externado de Colombia, 2022)The current legal regime in Mexico for electrical networks is described, with emphasis on the treatment of the Smart Electrical Network.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas adoptadas en el marco de la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica en Colombia y los nuevos escenarios regulatorios en cara a la nueva realidad(Universidad Externado de Colombia, 2022)En el marco de las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica para Colombia, fueron expedidos decretos legislativos en diferentes áreas, entre ellas la referente a los servicios públicos. Es así como, en el marco de la primera declaratoria del Estado de emergencia consagrada en el Decreto 417 de 2020, se expidieron once decretos legislativos en materia de servicios públicos y en la segunda declaratoria prevista en el Decreto 637 de 2020, se expidieron cinco decretos legislativos en la materia. Con este conjunto de medidas se buscó garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, mecanismos asociados para asegurar el pago de los mismos y la posibilidad de solicitar el pago diferido en el caso específico de los servicios de agua, energía y gas. Adicionalmente, mecanismos de acceso a los fondos para que las empresas prestadoras del servicio pudieran continuar prestando sus actividades, como principales medidas definidas por el Gobierno. Sumado a este marco, los reguladores sectoriales se vieron abocados a expedir regulaciones acordes a los mandatos establecidos en los decretos, flexibilizando su regulación, en materia de calidad, de reportes de información, entre otras. Una vez finalizadas las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica, más no la sanitaria, la cual se ha extendido hasta el 30 de noviembre del presente año (2020), surge la pregunta, ¿Cuál es el nuevo escenario en materia de servicios públicos de cara a la nueva normalidad? Para responder tal pregunta, se tendrá en cuenta lo que la pandemia evidenció: la falta de cobertura de los servicios públicos o su deficiente prestación. De allí que sea necesario revisar el papel del Estado como director de las actividades económicas, y si debe acentuar su intervención en el mercado de los servicios públicos, con el fin de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales o permitir que el mercado restablezca por si solo su equilibrio y el Estado ejerza únicamente la supervisión, vigilancia y control de los sectores. En uno u otro escenario debe existir una política pública acompañada de una agenda estratégica, cuyo objetivo sea minimizar las brechas y desigualdad entre los habitantes del territorio nacional respecto al acceso de los servicios públicos
- PublicaciónAcceso abiertoLos desafíos del principio de subsidiariedad en el contexto de pandemia del COVID- 19(Universidad Externado de Colombia, 2022)El autor revisa brevemente los orígenes y el contenido del principio de subsidiariedad para examinar sus alcances y articulación en el ordenamiento constitucional peruano. Con ese bagaje teórico, evalúa la eficacia y los desafíos a los que se enfrenta el principio de subsidiariedad y su articulación con el de supletoriedad y la función de orientación del mercado. En ese sentido, el autor presenta el caso de las personas mayores de 65 años y de personas con discapacidad y la implementación de un proyecto por parte del Estado peruano para atenderles durante la pandemia, en el entendido de que el principio de subsidiariedad no está en conflicto con las aspiraciones de equidad de una sociedad.