Pregrado en Historia
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios geográficos neogranadinos en la prensa ilustrada y revolucionaria de Santafé de Bogotá (1790 – 1816)(Universidad Externado de Colombia, 2022)Este texto pretende acercar a las y los lectores a los imaginarios geográficos presentes en la prensa ilustrada y revolucionaria de Santafé de Bogotá entre 1790 a 1816. Se busca evidenciar como distintos periódicos publicados en la ciudad de Santafé de Bogotá, dieron a conocer memorias sobre el orden geográfico desde diversos focos de interés (económicos, políticos y culturales), permitiendo identificar algunas tensiones, cambios y continuidades presentes entre el fin del periodo colonial y el primer intento de formación republicana de la Nueva Granada. Esto, con el fin de propiciar una reflexión en torno al proceso histórico de la formación y desarrollo de la actual República de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoComparativo con el corredor ecuatoriano Quito-Guayaquil de los cambios político-económicos del transporte ferroviario de carga bogotana exportada por Buenaventura entre 1967-1989(Universidad Externado de Colombia, 2021)Investigación sobre el papel del ferrocarril en Colombia y Ecuador, específicamente entre sus capitales y puerto principal de 1967 a 1989, con la finalidad de interpretar la historia ferroviaria de Colombia y su impacto en el devenir económico nacional. Se aplica el método de historia comparada, consistente en identificar tanto similitudes como diferencias entre dos unidades de análisis preestablecidas para luego contrastarlas. La irrupción del tren como medio de transporte ha sido uno de los procesos más importantes en el incremento de la movilidad para el desarrollo de las naciones. En el caso de Colombia tuvo la intención de promover y desarrollar el comercio exterior. En Ecuador en su origen en el siglo XIX, fue concebido como una herramienta para unir las principales ciudades y formar un mercado interno. Ambos países comparten la dificultad que les provee la geografía, fundamentalmente la cordillera de los Andes; aunque también los valles y parte de la selva amazónica. En ambos casos se comparte una escasa ligazón entre la suerte del ferrocarril y el comercio exterior en el período estudiado. Lo mismo aconteció con la competitividad y el que nunca funcionaron óptimamente por lo que la declinación y el cierre de vías se produjeron casi simultáneamente, dejando en todo el proceso pocos beneficios para ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura política en las guerras civiles del siglo XIX en Colombia. el grupo conservador de los mochuelos, (1876-1877)(Universidad Externado de Colombia, 2021)La investigación busca la caracterización sociopolítica del grupo conservador de los Mochuelos en el contexto de la guerra civil colombiana de 1876-1877, pretendiendo abordar este conflicto desde una perspectiva cultural, más específicamente desde la cultura política, entendida como prácticas, códigos, significados e imaginarios de los ciudadanos en la acción política. Esto, expresado a través de los elementos de comunicación política y sus memorias respecto al conflicto. En este sentido, la investigación busca acercarse a la construcción de una cultura política a un determinado grupo de individuos, partiendo de los proyectos o programas políticos por los que sintieron afinidad, de sus bases conceptuales y la construcción de su identidad partidista. Posteriormente el artículo busca adentrarse en el caso particular, partiendo de la identificación de sujetos de estudio desde la proclamación del manifiesto de el Mochuelo, en agosto de 1876, en el cual un grupo de hombres dejaron constancia de las razones para su levantamiento en armas contra el gobierno liberal radical de Aquileo Parra.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo cultural y patrimonio frente a las TIC´S : un abordaje a sus propuestas de divulgación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente trabajo de investigación denominado "TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIO FRENTE A LAS TIC ́S: Un abordaje a sus propuestas de divulgación en Colombia” tiene como objetivo analizar las transformaciones en torno a los intereses económicos, históricos, contexto y patrimonio que se originan con el auge del turismo cultural en Colombia. Sin embargo, el turismo cultural sufre una transformación en sus prácticas y tendencias en el siglo XXI al emerger el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en todos los espacios y experiencia cotidianas de la sociedad, durante la coyuntura de la pandemia causada por el Covid-19. Es así que el turismo cultural busca la manera de adaptarse a la experiencia del turista a través de plataformas digitales que le permitan tener un acceso más cercano con otros espacios geográficos y culturales a través de escenarios virtuales de ocio, diversión y entretenimiento. De esta manera surge la necesidad de preguntarnos ¿Cómo han impactado las TIC ́s en los procesos de divulgación patrimonial desarrollados por la industria del turismo cultural en Colombia durante la coyuntura causada por el Covid-19
- PublicaciónAcceso abiertoLos negros tras la manumisión de la esclavitud en la sociedad colombiana, 1851-1909(Universidad Externado de Colombia, 2021)La siguiente tesis tiene como fin la muestra de los diferentes procesos de exclusión e inclusión de los negros como hombres libres, tanto en la ley como en la práctica, a la sociedad colombiana en el período de preminencia política de los Liberales Radicales (1863-1885) y los Conservadores de la Regeneración (1886-1909). Con el fin de visibilizar los procesos de exclusión e inclusión se va a tener en cuenta temas como la ciudadanía, la educación, las leyes, la religión, las prácticas económicas y sociales, y diferentes procesos que muestren los procesos de entrada de los negros a la nación y sociedad colombiana. Cabe aclarar, que este trabajo se divide en tres períodos de tiempo, el primero de 1809 a 1851, que hace referencia al proceso de manumisión y abolición de la esclavitud en la Nueva Granada. El segundo período hace referencia a la entrada de los negros a la preeminencia política liberal, y por último, la entrada de los negros a la preeminencia conservadora.