Maestría en Derecho de Estado con énfasis en Gobierno y Desarrollo de las Entidades Territoriales

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 32
  • Publicación
    Acceso abierto
    Alcance y efectividad del control político y ciudadano sobre las empresas de servicios públicos domiciliarios por parte de los concejos municipales y las veedurías ciudadanas
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Portela Calderón, Carlos Andrés; Delgado Gaitán, Jhoana Alexandra; Peláez Gutiérrez, Verónica; Lozano Villegas, Germán
    En Ibagué existen vacíos en el accionar del control político y social sobre el accionar de las empresas de servicio públicos, con lo cual se propuso el determinar el alcance y la efectividad de la competencia del control político de los concejos municipales y el control ciudadano por parte de las veedurías ciudadanas frente al acceso y condiciones de la prestación de los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Ibagué. Se encontró que en el municipio de Ibagué es requerida una atención especial y un trabajo mancomunado entre la clase política y la comunidad, para contrarrestar las faltas de las empresas de servicios públicos y exigir garantías.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las competencias normativas de las entidades territoriales en Colombia: un análisis de la práctica de coleo como expresión cultural y su problema con el maltrato animal
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Blanco Rodríguez, Tomás Alejandro; Santaella Quintero, Héctor; Robledo Silva, Paula; Perdomo Villamil, Camilo
    El presente artículo de reflexión pretende analizar si se ven afectadas las competencias normativas de los entes territoriales por las disposiciones que buscan proteger los derechos de los animales en contraposición con los derechos culturales, en un contexto de descentralización y autonomía de aquellos. Por lo tanto, se realizó una lectura acuciosa de la normatividad existente respecto a las competencias de las entidades territoriales y su compatibilidad respecto al principio de autonomía territorial. Para ello, este artículo se dividió en tres partes: la primera, se encarga de analizar las competencias normativas de las entidades territoriales, como figura compatible con la autonomía territorial; la segunda, se destinó al estudio concreto de las manifestaciones culturales, haciendo énfasis en aquellas que involucran a los animales, su protección y regulaciones; para finalmente contraponer los tres ejes tratados a la luz de la jurisprudencia de la Corte constitucional y de esa forma dar respuesta a la pregunta planteada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La aplicación del principio de inembargabilidad en los recursos públicos provenientes del sistema general de seguridad social en salud
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rincon Velasquez, Ginna Vanessa; Pimiento, Julián; González Rey, Sergio; Marín Hernández, Hugo Alberto
    Este trabajo de investigación estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional en torno a las excepciones sobre la aplicación del principio de inembargabilidad de los recursos públicos destinados a la salud, específicamente, las excepciones relativas a la inembargabilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones destinados a la salud en contraposición con el deber de destinación específica de dichos recursos. Para cumplir con ese cometido, el documento está dividido en cuatro partes principales: en la primera, se explican la figura jurídica de la inembargabilidad de los recursos públicos de salud, partiendo del carácter la salud como servicio público esencial y como parte Sistema General de Seguridad Social. En la segunda, se indaga sobre la inembargabilidad de los recursos públicos de salud como un principio, derecho o regla, su relación con las tareas de la Administración en esa área y con el reconocimiento que le ha sido otorgado por vía jurisprudencial. En la tercera, se exponen las excepciones a la figura jurídica de la inembargabilidad a través de las reglas fijadas por el máximo órgano de la jurisdicción constitucional, a la vez que se señalan las problemáticas o controversias suscitadas por aquellas en el marco de la imposición de medidas cautelares en procesos ejecutivos y de procedimientos de embargo llevados a cabo por la Administración. La parte final consigna las conclusiones generales de la investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos administrativos por definir en el diferendo limítrofe entre Antioquia y Chocó (caso Belén de Bajirá, Macondo, Blanquicet y Nuevo Oriente)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Mosquera Mosquera, Lisandro; Robledo, Paula; Baena Carrillo, Samuel; Pimiento Echeverri, Julián Andrés
    El presente artículo tiene como objetivo identificar los aspectos administrativos por definir en el diferendo limítrofe entre Antioquia y Chocó. Para ello se hace uso de fuentes conceptuales, normativas, administrativas y judiciales a partir de las cuales se establece que estos cuatro territorios pertenecen al Chocó y, segundo, se identifica, a partir de cuatro aspectos administrativos y jurídicos, la imperiosa necesidad de que desde los diferentes entes involucrados se realicen esfuerzos para que dicho departamento haga ejercicio pleno de la soberanía territorial por parte de las autoridades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La desnaturalización de FONADE y su nuevo naufragio “Enterritorio”: sobre la realidad, los desafíos y retos de la naturaleza financiera de la entidad, y su relación con la gerencia de proyectos de obra adelantada mediante convenios interadministrativos
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Delgado Manjarrés, Karen Bibiana; Santos Rodríguez, Jorge Enrique; Covilla Martínez, Juan Carlos; Lozano Villegas, Germán
    La línea de negocio de “gerencia de proyecto” de infraestructura adelantada durante más de 20 años por Fonade a través de convenios interadministrativos con entidades sometidas al EGCAP (Estatuto General de Contratación de la Administración Pública), generó importantes hallazgos sobre su ineficiente ejecución de recursos públicos que evidencian un sistema de “intermediación contractual” al que éstas entidades han acudido para evadir las modalidades de selección y beneficiarse de un régimen contractual exceptuado gracias, entre otros, al carácter financiero de Fonade. Con su Transformación en “EnTerritorio” muchos son los cuestionamientos sobre su verdadero cambio, el futuro de la entidad, y los retos en términos de transparencia que afrontará como el gran agente de proyectos de desarrollo de las regiones.