ADAGA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Cultura y Sociedad

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Publicación
    Acceso abierto
    El horizonte poshumano: aproximación desde la filosofía práctica
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cancelado Jiménez, Manuel; González de Cancino, Emilssen; Santamaría Echeverría, Enrique
    Las reflexiones acerca del cuerpo no le son extrañas a la academia. Desde el viejo mens sana in corpore sano hasta los debates filosóficos en torno a la relación mente-cuerpo, pasando por las consideraciones sobre las correspondencias entre cuerpo y política (el biopoder foucaultiano), las preguntas sobre el cuerpo humano han sido el origen de diversas posturas que, por supuesto, se discuten desde distintas ópticas y disciplinas. Ejemplo de esto pueden ser los estudios antropológicos sobre las transformaciones del cuerpo como rasgo identitario (v. gr., las padaung) o la sociología del poder que explora detrás de los tatuajes usados por las maras centroamericanas o por la yakuza japonesa. Sirven también de muestra los movimientos sociales, como el feminismo proaborto que reclama: “Mi cuerpo, mi decisión”, o performances de artistas que modifican su cuerpo como una manera radical de contestar al canon estético establecido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, Édgar
    En este artículo se realiza la aproximación a un balance crítico de las formas y los mecanismos que existen para construir reflexiones de memoria vinculadas al caso colombiano. Con ese objetivo, se adelantó una selección de investigaciones y relatos ligados con la memoria histórica y se organizaron en las siguientes tipologías: teórico-metodológica; memoria individual; memoria institucional y memorias construidas por la sociedad civil. El propósito de este análisis es contribuir al debate sobre la construcción de memoria e historia del conflicto político, social y armado acontecido en Colombia, haciendo especial énfasis en las aplicaciones metodológicas que suponen para su conocimiento del tiempo pasado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, Édgar
    El propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo ; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, Édgar
    El autor hace una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil. Con este propósito se realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales. Para tal fin, se realiza una revisión de la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado, con énfasis en el seguimiento a las versiones que muestren detalles para determinar su percepción como víctima o victimario. Por otra parte, se desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas. El problema se considera teniendo como eje una selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por las víctimas y testigos excepcionales del conflicto. Se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado. Se ha desarrollado el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020-06) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés Rolando
    Este trabajo aborda el asunto de los llamados “falsos positivos” desde una perspectiva historiográfica. El autor realiza una caracterización y periodización de los “falsos positivos” en Colombia con el propósito de aproximarse a la identificación de sus orígenes y de su evolución, así como a las diversas variables que les han asignado determinadas características y han contribuido a su proliferación en ciertos momentos de la historia. Los “falsos positivos” de la primera década del siglo xxi se advierten como el producto de una triste coyuntura, como la suma de una serie de factores que confluyeron en el momento más álgido de la confrontación armada que aflige al país desde hace más de cincuenta años.