Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 48
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el proyecto de cuarta generación de la Agencia Nacional de Infraestructura, Autopista Conexión Pacífico 2
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cubaque Zorro, Yuli Marlene; Mendoza, Monica
    El gobierno nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, inició el programa para el desarrollo de infraestructura vial del país denominado “Vías o concesiones de cuarta generación 4G bajo el esquema de Asociación Público-Privada – APP”, como un instrumento de vinculación de capital privado para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados; en ello, el sector privado un socio estratégico del sector público en el desarrollo de la infraestructura pública para las fases de construcción, mantenimiento, operación y reversión, y los cuales pueden tener un plazo máximo de treinta (30) años, según establece en el artículo 6º de la Ley 1508 de 2012 (Agencia Nacional de Infraestructura [ANI], 2018)En este estudio se evaluó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con base en el reporte de sostenibilidad de uno de los proyectos de cuarta generación de la ANI, por lo que, del total de proyectos en ejecución fue seleccionado Conexión Pacífico 2 a cargo de la Concesión la Pintada S.A.S, cuya información y reporte estaban disponibles y actualizados en su página web y a la fecha de selección del proyecto en el año 2019, contaba con un 81‚82% de avance según el Informe de sostenibilidad 2019. () Y según la información reportada en el informe de sostenibilidad del año 2018 y como parte de su responsabilidad social corporativa se identificaron vacíos que aún existen en el país para formular, implementar, analizar y reportar adecuadamente acciones en aspectos ambientales y sociales que permitan abordar la iniciativa de los ODS, ya sea a través del cumplimiento de los estándares GRI o directamente con el enfoque de las metas de cada ODS.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La articulación multiactor de la Alianza AFE - Antioquia como estrategia en la construcción de comunidades sostenibles en los corregimientos de Siete Vueltas y El Prodigio (Antioquia)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Posada Doncel, Luis Eugenio; Convers Martinez, Diana Carolina; Marín Aranguren, Erli Margarita
    Objetivo/contexto: Este informe de investigación recoge el estudio de caso donde se analiza el papel de la articulación multiactor en el programa implementado por la Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia, entre mayo del 2018 y mayo del 2020, en los corregimientos de Siete Vueltas, en San Juan de Urabá y, El Prodigio, en San Luis (Antioquia) para la construcción de comunidades sostenibles, al ser éstas catalogadas como comunidades vulnerables. Metodología: La investigación se planteó desde el análisis y observación cualitativa de dos categorías: gobernanza y comunidades sostenibles, y se basó en los planteamientos teóricos de las categorías, en la información recabada por los investigadores desde fuentes secundarias y en la proporcionada directamente por los actores que intervienen en el programa, bajo un estudio de caso. Conclusiones: La Alianza para el Desarrollo Colectivo AFE Antioquia (Alianza AFE) desarrolla un caso de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, articulando a 17 fundaciones que aportan recursos, conocimientos y experiencias en la construcción de comunidades sostenibles. Además, esta organización identificó que lo ambiental es un componente que convoca a la población de los territorios y desemboca en procesos económicos y sociales, y de esta manera aportar a la meta 12,5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo que se evidencia en el estudio de caso son las transformaciones, en cada uno de los territorios, que giran alrededor del tejido social y la sostenibilidad, en virtud de unas comunidades que se proyectan al futuro y que se reconocen como gestores de cambio. La Alianza AFE, ha sido determinante para que el sector público y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) confluyan y se alineen hacia la construcción de comunidades sostenibles, en ambos corregimientos. Originalidad: La originalidad de este estudio de caso reside, por un lado, en la implementación de la articulación de diferentes actores como un modelo de trabajo coordinado para la obtención de metas planteadas. Por otro, en el entendimiento de cómo la recuperación de la esperanza y la proyección a futuro permite a una comunidad un cambio de mentalidad para que los habitantes se apropien de su proceso de cambio, empoderándose de su futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso sobre el programa Gestión Responsable del Agua, de la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas de Cartagena S.A., en el marco de economía circular del agua en el sector hotelero de Cartagena, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Suárez Rodríguez, Valeria E.; Parra Torres, Lucy B.; Romero Amaya, María Claudia
    El presente estudio de caso documenta y valora el programa de Gestión Responsable del Agua (GRA), que dirige la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas de Cartagena, a la luz del ODS 12, “Producción y Consumo Responsable.” Su objetivo es fortalecer la gestión responsable del GRA a través de la implementación de medidas robustas que contribuyan al consumo responsable del agua en los hoteles de Cartagena. El estudio consta de una investigación cualitativa. Para el efecto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diversos actores. Los datos se contrastaron con los lineamientos del GRA y se analizaron a la luz de la teoría de desarrollo sostenible y límites planetarios. Se encontró que el GRA realiza acciones técnicas como la detección de fugas; sin embargo, se ve la oportunidad de que se generen metas de ahorro porcentuales progresivas concertadas entre los participantes y la empresa. Por ello se recomienda desarrollar planes individualizados para cada hotel, y que estos planes sean desarrollados en conjunto con organizaciones del sector, con el fin de involucrar el consumo responsable de agua en Cartagena como parte de su perfil de destino turístico sostenible. Adicionalmente, se recomienda considerar la implementación del modelo de economía circular para todo el sector.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la debida diligencia de los principios rectores de las Naciones Unidas y “el respeto de los DDHH de los niñas, niños y adolescentes frente al delito de explotación sexual” – análisis del caso COTELCO capítulo Bogotá-Cundinamarca
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Mercado, Humberto Jaime; Bonilla Pardo, Daniel Alejandro; Herrera-Kit, Patricia
    Al mismo tiempo que crece el sector del turismo en Colombia, también crecen los impactos negativos sobre los derechos humanos de las comunidades receptoras, especialmente de las más vulnerables, como los generados por la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA). El presente documento hace entonces una revisión de las acciones que viene realizando el subsector de los establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH) afiliados al capítulo Bogotá- Cundinamarca, de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – COTELCO, para hacer frente a la ESCNNA, partiendo del procedimiento de debida diligencia que recomiendan los Principios Rectores en Empresas y Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (PRNU), así como de las distintas guías, estándares y normas internacionales y nacionales que los recogen. Para determinar lo anterior, se consultó a 15 representantes de los EAH y uno de COTELCO, cuyos principales resultados evidenciaron la necesidad de herramientas de gestión que permitan dar cumplimiento a sus obligaciones en derechos humanos en el servicio de hospedaje que prestan, frente a lo cual los autores presentan su propia de guía para el sector, e invitan a seguir alimentando el debate frente a lo que sucede con los demás actores presentes en la cadena de valor del turismo en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contribución a la transformación social y económica, a través del programa la ruta del emprendedor creado por la fundación Acesco, en los municipios de Pensilvania y Samaná (Caldas) Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Patiño Fagua, Fredy Andrés; Giraldo Chica, Gohard; Valencia Ocampo, Lina María
    Este estudio de caso presenta los resultados de la investigación sobre el Programa “La Ruta del Emprendedor” de la Fundación Acesco, que se ejecutó en los municipios de Pensilvania y Samaná- Caldas entre 2018 y 2021. El estudio se propuso evaluar el impacto económico y social que tuvo el programa en la población campesina de la zona que se vio afectada en su capacidad productiva y competitiva debido al conflicto armado interno. El estudio evidencia la contribución del programa al fortalecimiento de las capacidades productivas y competitivas de tres asociaciones de productores en proceso de formación: La Asociación de Ganaderos de San Diego, la Asociación de Productores Agropecuarios de la vereda La Esperanza y la Asociación Campesina de Cacaoteros de San Diego. Su objetivo es contribuir a la consolidación de las asociaciones mediante la implementación de buenas prácticas administrativas, así como operativas para el acceso a nuevos mercados que generen mayor valor agregado en los productos al igual que bienestar para sus comunidades, articuladas a estrategias pedagógicas y de vinculación con empresas anclas. El programa permitió identificar una transición histórica del modelo filantrópico al modelo de inversión social en comunidades.