Demografía y Estudios de Población

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 16
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Y usted para cuándo? : postergación de la maternidad, un fenómeno generacional
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Gordillo León, Angie Lorena; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Pataco Zêzere Barradas, Susana Cristina
    La fecundidad ha disminuido progresivamente a nivel mundial, algunos autores y estudios han afirmado que esto se debe a que las mujeres han decidido no tener hijos o por el aplazamiento del embarazo de su primer hijo. Estos señalamientos han puesto a las mujeres en una posición de presión dado los juicios y prejuicios de la sociedad, donde la responsabilidad de la fecundidad solo recae en las mujeres. Sin embargo, la intención de esta investigación no es señalar a las mujeres del por qué toman estas decisiones, sino por el contrario es comprender y analizar las razones por las que las mujeres postergan su maternidad en tres generaciones; X, Millennials y Centennials.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del crecimiento poblacional y dinámicas de movilidad cotidiana entre Cajicá y Bogotá en el período 2005-2018
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Flórez Palacios, Valentina; Castellanos Caballero, Elizabeth
    Bogotá al ser una ciudad receptora de población ha sido considerada como uno de los grandes centros de desarrollo de Colombia, lo que ha generado que se den nuevos procesos urbanos, uno de ellos la metropolización de la región, siendo este un proceso de transformación urbana que genera la migración y concentración de población en las áreas metropolitanas. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente artículo se expone como han sido los procesos migratorios y de movilidad cotidiana de las personas que viven en el área metropolitana de Bogotá, específicamente en el municipio de Cajicá entre el período 2005-2018. De igual manera, se evidencia de qué forma se ha dado el crecimiento urbano y poblacional de Bogotá y la Sabana Centro en los últimos años y como se han dado los procesos de interdependencia entre estos dos en cuestiones de movilidad y migración.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Exploración del alcance de los registros de defunciones para identificar presuntos feminicidios en Colombia (2008-2014)
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Carrera Espitia, María Camila; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Ruiz Parra, Shennya Carolina
    Este documento recopiló todo el proceso de investigación sobre el feminicidio en Colombia del 2008-2014 a través de la pregunta ¿cómo estudiar este fenómeno por medio del certificado de defunción? es fundamental tener en cuenta que hasta el momento no hay una pregunta específica para establecer si hubo feminicidio o no dentro de dicho certificado. Siendo así, se realizó la búsqueda y definición del fenómeno desde el contexto internacional, hasta el contexto nacional, con el interés de desarrollar la caracterización de las variables que lo componen mediante el análisis de estudios cuantitativos y cualitativos, seguido se ejecutó un procesamiento de microdatos y cálculos estadísticos, análisis de correspondencia múltiple, donde se identificó un grupo de 338 casos de presuntos feminicidios, el cual cuenta con características similares al concepto de feminicidio. No obstante, se evidencio un alto porcentaje de variables sin información que generó dificultades para profundizar con mayor exactitud el objetivo de esta investigación. Por ello, si se lograra realizar preguntas y un diligenciamiento detallo de los hechos se evidenciaría la demográficamente la importancia y necesidad de abortar este fenómeno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Viviendo y conviviendo con VIH : una aproximación a las prácticas de autocuidado de seis parejas serodiscordantes que viven en Bogotá, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Duarte Blanco, Karen Liliana; Pataco Zêzere Barradas, Susana Cristina; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina
    Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que se presenta una diferencia en el estado serológico, uno de ellos es quien vive con el virus pues tiene diagnóstico de VIH y otro no tiene diagnóstico o no conoce su serología, es decir que convive con el virus; así que la serodiscordancia da cabida a comprender las dinámicas de la sexualidad y del cuidado de las parejas que establecen una relación donde asumen y enfrentan los posibles riesgos dentro del ejercicio de su sexualidad. Por lo que el presente trabajo de investigación aborda las características de las prácticas de autocuidado sexual entorno a la serodiscordancia de VIH en seis parejas de hombres homosexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2020. La investigación es cualitativa, de tipo exploratorio y descriptivo, a través de la técnica de la entrevista, 5 en modalidad virtual y 1 presencial. Dentro de los hallazgos se encontró que quienes viven con el virus tienen la iniciativa y ejercen el cuidado propio y de su pareja para evitar la transmisión del virus. En cuanto a quienes conviven con el virus, ellos se caracterizan por ser la principal fuente de apoyo de la pareja permitiendo fortalecer el vínculo emocional de la relación. Respecto a las estrategias de protección, el preservativo es el aspecto de mayor contraste pues la mayoría de las parejas no lo usa, ante la seguridad que les dan otras herramientas de cuidado. Además, se evidenció que el estigma sobre el VIH y la orientación sexual influyen en el autocuidado sexual, lo cual se convierte en barreras a las cuales se enfrentan estas parejas y desde lo cual se debe fortalecer el trabajo colectivo y de políticas públicas que involucren este tipo de problemáticas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes y adolescentes
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Serrano Moreno, Francy Johana; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Barradas Pataco Zezere, Susana Cristina
    El autocuidado es una función regulatoria humana, la cual, debe ser desarrollada por cada persona con el fin de mantener la vida, la funcionalidad física y psíquica, prolongar el desarrollo personal y propender al bienestar. La presente investigación se enfocó en describir la relación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes entre los 18 y 24 años que estuvieran inscritos en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. Esta investigación fue de corte exploratorio correlacional descriptivo y no experimental de tipo cuantitativo, por lo tal, para la recolección de información se hizo uso de una, las cuales recogen información sobre características sociodemográficas, autocuidado sexual y condiciones socioeconómicas, la recolección de información se hizo en universidades tanto públicas como privadas, en las cuales se logró recoger un total de 313 encuestas. Los resultados evidenciaron que los jóvenes quienes participaron en la investigación no realizan prácticas de autocuidado sexual adecuadas, y que por el contrario realizan prácticas denominadas riesgosas. Finalmente, se pudo concluir que para las personas participantes no se evidencia ninguna correlación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual, sin embargo, debido a sus prácticas sexuales se pueden encontrar expuestos a consecuencias riesgosas no sólo en su salud sexual y reproductiva, sino también en su bienestar, desarrollo y calidad de vida.