BANA. Revista de Economía Institucional - Artículos

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 819
  • Artículo
    Sólo datos
    Los "Lobbies" diluyen el informe climático más importante del mundo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-07-01) Bordera, Juan; Turiel, Antonio; Valladares, Fernando; García Palláres, Marta; de la Casa, Javier; Prieto, Fernando; Puig Vilar, Ferran
  • Artículo
    Sólo datos
    Las cuentas fiscales del centralismo en Colombia, 1880-1930
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-07-01) Kalmanovitz, Salomón
    Este ensayo analiza en qué medida el proceso de centralización colombiano de 1886 a 1930 cumplió los criterios de Max Weber para la construcción de Estado: el monopolio legítimo de la fuerza, la consolidación territorial y la construcción de un orden burocrático racional. En la primera parte del periodo hubo varias guerras civiles y una pugnacidad religiosa y política que solo cesó después de la Guerra de los Mil Días; la economía se estancó y tuvo pocos vínculos con el mercado global. Entre 1905 y 1930 unos gobiernos más tolerantes se empeñaron en el desarrollo económico del país y este se aceleró. No obstante, el balance es pobre: el monopolio de la fuerza fue tardío y muy incompleto, el Estado se mantuvo endeble por la baja tributación y continuó el orden político oligárquico. El desarrollo burocrático fue incompleto, aunque se extendió en las áreas de política económica del gobierno central. Las ciudades prosperaron y se volvieron polos de poder con los que el centro político tuvo que negociar.
  • Artículo
    Sólo datos
    El secreto real de la banca central: no hay maestros
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-07-01) Mason, J. W.
    En los últimos tiempos se ha reabierto el debate sobre el poder de la banca central para controlar la inflación y estabilizar el ciclo económico. Este escrito argumenta que la política monetaria funciona modificando la disposición de los bancos más que alterando la tasa de interés, y que no existen “maestros” de la banca central que conozcan el secreto de mantener el pleno empleo y la estabilidad de precios. La transmisión de las tasas de interés no funciona como suponen los libros de textos. La evidencia empírica muestra que la tasa de interés de la Fed no afecta las tasas de interés de largo plazo, y que la inversión de las empresas depende de las condiciones crediticias y no tanto del costo de los fondos prestables. En el mundo real no existen mercados en los que intercambien bienes de hoy por bienes de mañana; existen mercados de crédito. La tasa de interés no mide el precio relativo delconsumo presente versus el consumo futuro, sino la disyuntiva entre ingresos frente a liquidez y seguridad.
  • Artículo
    Sólo datos
    La Guerra en Ucrania, más allá de la propaganda
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-07-01) Varios
  • Artículo
    Sólo datos
    Tributación en Colombia: Aproximación teórica y empírica de la curva de Laffer
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-07-01) Herrera Saavedra, Juan Pablo; Villar Otalora, Juan Camilo; Campo Robledo, Jacobo
    Este artículo estima la curva de Laffer mediante un análisis de estática comparativa y un ejercicio econométrico. A partir de una especificación microeconómica, primero analiza la distorsión que causaría establecer un impuesto indirecto y las implicaciones de bienestar si se maximizara el recaudo tributario. Luego, con datos del ingreso tributario real per cápita y de la tasa impositiva, estima un modelo econométrico para calcular la tasa tributaria óptima en Colombia. Los resultados muestran que los postulados de Laffer se cumplen con una tasa óptima de un 32%, y sugieren que el Gobierno tiene un margen de casi 12 puntos porcentuales.