CBA. Documentos de trabajo - Departamento de Derecho Constitucional
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a la justicia en sociedades desiguales, ¿qué podemos esperar de la justicia?(Universidad Externado de Colombia, 2023)El taller “Acceso a la justicia en sociedades desiguales, ¿Qué podemos esperar de la justicia?” desarrollado los días 3 y 4 de marzo del 2022, en la Universidad Externado de Colombia, en colaboración con la Universidad de Gießen de Alemania, la Fundación CAPAZ y FESCOL, tuvo como objetivo ofrecer una visión amplia del acceso a la justicia en un contexto de desigualdades sociales complejas. Desde una perspectiva territorial, se contó con la participación de 23 personas entre las que se encontraron: autoridades indígenas del Resguardo TICOYA, del Amazonas, docentes extranjeros y nacionales, provenientes de la Universidad de Justus-Liebig de Gießen en Alemania, Universidad de los Andes, Universidad ICESI y Universidad Externado, activistas, defensores de derechos humanos, de organizaciones como Somos Defensores, FASOL, Dejusticia, NOMADESC, FESCOL, OIM, Somos Identidad, Saravena Diversa, Caribe Afirmativo, Colombia Diversa, Women's Link Worldwide, Fundación para la Libertad de Prensa, líderes y lideresas sociales, periodistas de medios de comunicación como La Silla Vacía, profesionales del derecho y las ciencias políticas, provenientes de diferentes departamentos del país, entre los que se encontraron Amazonas, Arauca, Atlántico, Bogotá D.C, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pluralismo como respuesta a los retos de la interacción entre el derecho nacional y el derecho internacional(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2022)Desde hace ya varios años hemos expuesto los riesgos de seguir concibiendo la relación del derecho nacional y el derecho internacional en clave monista-dualista1. Sin embargo, no nos habíamos tomado el trabajo de presentar en detalle las alternativas teóricas; en particular no nos habíamos preocupado por dar cuenta del modelo que defendemos y que sirve de fundamento a las herramientas hermenéuticas que proponemos para enfrentar los retos que trae consigo la creciente interacción normativa entre el derecho nacional y el derecho internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoSinopsis del trabajo de investigación “La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso. Análisis del caso colombiano”(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2022)Mi investigación doctoral, “La tensión entre el principio de laicidad y el deber del Estado de proteger el patrimonio cultural religioso. Un análisis del caso colombiano”, es un estudio sobre el modelo de laicidad implementado en Colombia desde la entrada en vigor de la Constitución de 1991. Utilice la figura del patrimonio cultural para analizar las fortalezas y las debilidades del modelo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa clase de religión y el estado laico en Colombia(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015)La formación religiosa de los niños ha sido uno de los temas más debatidos y polémicos en las sociedades occidentales que han establecido un Estado laico. Algunos de estos Estados conservan la clase de adoctrinamiento religioso en su sistema educativo, otros como Francia o Estados Unidos de América han eliminado esta clase del sistema educativo público. Y otros optaron por reemplazar la clase de religión confesional por una asignatura de religión como hecho cultural, es decir, una clase en que se enseña de forma objetiva, sin adoctrinamiento, las diferentes creencias religiosas y su importancia en la historia.
- PublicaciónRestringidoTribunales internacionales y procesos de transición: faros, pero no talanqueras(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015)Hasta el momento, cuando hablamos del papel de los tribunales internacionales en los contextos de transición solemos pensar más en los escenarios de postconflicto que en las etapas de negociación toda vez que, históricamente hablando, las negociaciones de paz tuvieron lugar antes de la consolidación de la jurisdicción internacional. Así por ejemplo los casos de Ruanda, Yugoslavia, Perú, Guatemala, Chile, Argentina.