ADAIB. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Estudios de familia
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Entrelazando : reflexiones para la acción profesional del Trabajo Social en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)El quehacer profesional del Trabajo social en los campos de intervención correspondientes a la atención psicosocial y la reparación colectiva en Colombia, invita a la revisión, reflexión e interpretación de los saberes necesarios acerca de la realidad vivida por los sujetos de reparación colectiva. Llevando a su vez a la apropiación de metodologías pertinentes para las intervenciones proyectadas con estas comunidades, acompañadas de relaciones asertivas entre el profesional y el sujeto social, pensando su accionar desde los principios ético-políticos del Trabajo Social. Estás reflexiones generadas en este capítulo, son resultado de las revisiones documentales desarrolladas en los ejercicios investigativos que se tuvieron en este proyecto: Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la ley 1448 del 2011, realizado con las unidades académicas58 que hicieron parte del proceso, en asociación con el CONETS59 y siendo parte fundante de la REDCONPAZ
- PublicaciónAcceso abiertoDe la política de la reparación (colectiva) a la paz como política. Aciertos y desaciertos de la medida Entrelazando en comunidades campesinas de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)La historia política de Colombia se ha desenvuelto en una ambivalencia entre la guerra y la búsqueda de la paz. En este escenario las comunidades campesinas han llevado la peor parte. Si bien el país ha avanzado en una lectura nacional sobre las continuidades y rupturas de la guerra y de la paz, sigue siendo necesario profundizar en las historias regionales. Este capítulo avanza en este camino: analiza el aporte de una medida de la política de reparación colectiva (la estrategia Entrelazando) en la construcción de paz en comunidades campesinas de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Sucre, que desde el 2012 fueron beneficiarios de la política de reparación colectiva. Entre las conclusiones, se destacan los límites de la política de reparación y de la estrategia Entrelazando en la construcción de una paz desde abajo y transformadora que se conecte con las historias de resistencia y construcción de paz del campesinado en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación social y comunitaria: elementos claves para la reconstrucción del tejido social en los sujetos de reparación colectiva(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente capítulo es un espacio de reflexión dentro del proyecto investigación Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz. El proyecto en mención se enmarca en la ley 1448 de 2011 de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS. Los apartados presentan un recorrido por los ocho sujetos colectivos seleccionados para el desarrollo de la investigación, en clave a la implementación de la Estrategia Entrelazando. El ejercicio reflexivo se construyó con aportes de las vivencias sobre la experiencia de reparación de los sujetos que constituían las respectivas colectividades. Metodológicamente se recurrió a la revisión y contrastación de fuentes bibliográficas que permitieran entender las diversas situaciones y dinámicas testimoniadas. Como conclusión, se identifica el significativo reto que tienen los gobiernos nacionales y locales en cuanto a incluir en sus sistemas sociales la participación social y comunitaria esto como una forma de dirigir las comunidades hacia el logro de la justicia social y vivencia pacífica.
- PublicaciónAcceso abiertoAgenciamiento de comunidades campesinas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)Las fuerzas vivas que emergen en los sujetos de reparación colectiva que se circunscriben en comunidades campesinas en Colombia, surgen desde la resistencia, resiliencia, capacidad de creación y reinvención, en procura de la construcción de territorios de paz en medio del colapso parcial del estado, en una realidad colombiana que aún se percibe en guerra. Desde este loci9 de enunciación, el presente capítulo pretende a través de los resultados del proceso investigativo, dar a conocer las acciones de cambio que se han configurado desde dichas comunidades campesinas, reconociéndose como sujetos políticos que tejen vida a partir de características simbólicas y geográficas del territorio, su población, sus capacidades, necesidades, problemas y desafíos, desde donde surge la potencia creadora de vida en la ruralidad que se encarna en las luchas campesinas Las fuerzas vivas que emergen en los sujetos de reparación colectiva que se circunscriben en comunidades campesinas en Colombia, surgen desde la resistencia, resiliencia, capacidad de creación y reinvención, en procura de la construcción de territorios de paz en medio del colapso parcial del estado, en una realidad colombiana que aún se percibe en guerra. Desde este loci9 de enunciación, el presente capítulo pretende a través de los resultados del proceso investigativo, dar a conocer las acciones de cambio que se han configurado desde dichas comunidades campesinas, reconociéndose como sujetos políticos que tejen vida a partir de características simbólicas y geográficas del territorio, su población, sus capacidades, necesidades, problemas y desafíos, desde donde surge la potencia creadora de vida en la ruralidad que se encarna en las luchas campesinas en un contexto donde se manifiestan diferentes fuerzas en tensión que se presentan en la relación centro – periferia.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de capacidades locales: alcances y falacias en comunidades campesinas víctimas del conflicto armado en Colombia(Universidad Externado de Colombia : Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social (Conets) : Redconpaz, 2022-11)A partir de un análisis de contenido soportado en los informes finales de investigación elaborados por cada universidad y que dan cuenta de la implementación de la estrategia Entrelazando se reflexiona la categoría desarrollo de capacidades locales en siete sujetos de reparación colectiva, comunidades campesinas, participantes en la investigación. Se observan diversas redes y tramas fundamentadas en la solidaridad creadas por las propias comunidades, lo que demuestra el enorme potencial de las víctimas del conflicto armado en Colombia para organizarse en pro de la reconstrucción de su tejido social.