Maestría en Derecho Económico con énfasis en Regulación Económica y Análisis Económico del Derecho

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis económico sobre la prohibición de realizar preacuerdos y negociaciones establecida en el artículo 26 de la ley 1121 de 2006 desde la perspectiva de la nueva economía institucional
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Rivera Chiappe, Andres Darío; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    Este trabajo analiza el artículo 26 de la Ley 1121 de 2006, que establece la exclusión de beneficios como los preacuerdos y negociaciones para los delitos de terrorismo, financiación de terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y conexos. Como punto de partida se sigue la corriente del Análisis Económico del Derecho (AED) bajo la perspectiva de la escuela neoinstitucionalista, escogida por el énfasis que concede al estudio histórico como mecanismo para entender los cambios regulatorios y su eficiencia. Primero se presentan los conceptos básicos del AED así como del neoinstitucioanlismo, luego aplicados al proceso penal. Segundo se presenta una exposición sobre el sistema acusatorio, y la forma en cómo se aplica en Colombia. Tercero se revisa la creación de la Ley 1121 de 2006, teniendo en cuenta su proceso legislativo; se examina el antes y el después de su nacimiento, para finalmente mostrar las consecuencias que tiene en el proceso penal el que se excluya la posibilidad de realizar preacuerdos y negociaciones para los delitos mencionados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disertación sobre la aplicabilidad del artículo 45 de la Ley 1480 de 2011 a las cooperativas de ahorro y crédito frente al principio de seguridad jurídica
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) García Soto, Edgar Javier; Ramírez Piza, Fabián Camilo
    Luego de hacer una breve recopilación de lo que ha entendido la doctrina por el principio de seguridad jurídica, se hacen algunas consideraciones acerca de la autoridad que resultaría competente desde las facultades administrativas para ejercer la inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas de protección al consumidor por parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Colombia. A continuación, se hace referencia a la aplicación suplementaria del Estatuto del Consumidor –Ley 1480 de 2011- a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, para determinar si resulta o no aplicable a estas entidades el artículo 45 Ibídem y su Decreto Reglamentario No. 1368 de 2014. Al final, se toma como referencia un caso de aplicación práctica de la referida normatividad frente al principio de seguridad jurídica de estas organizaciones solidarias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de la metodología de análisis de impacto normativo (AIN) a las prácticas zero rating en Colombia
    (2021) Cardozo Solano, Paola Beatriz; Monroy Cely, Daniel Alejandro
    Con el propósito de que más proveedores de contenidos, aplicaciones y servicios tengan la posibilidad de llegar a los consumidores colombianos, y que estos a su vez, puedan tener un mayor margen de elección de contenidos y aplicaciones no tarifados en su plan de datos, como resultado de la aplicación de la herramienta de Análisis de Impacto Normativo (AIN) para las ofertas zero rating se recomienda optar por programas más flexibles que amplíen el espectro de elección del usuario y que también le garanticen al operador la libertad de configurar sus ofertas. En concreto, se sugiere permitir que el usuario elija una o varias aplicaciones para que no sean tarifadas dentro de categorías o listados determinados por el operador bajo las condiciones estimadas por el regulador; y también que e\ usuario que no esté interesado en los contenidos ofrecidos en un esquema zero rating pueda obtener una compensación en datos o en el valor de la tarifa. También se propone que el regulador elabore un comparador de planes dirigido a \os usuarios, de fácil consulta, donde se incluyan los contenidos, aplicaciones y servicios ofrecidos en zero rating.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ley 546 de 1999: propuesta de una regulación frente a la disyuntiva entre la estabilidad financiera y el acceso a la vivienda digna
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Martínez Ortiz, María Alejandra; Rojas Ortega, Diego
    Como medidas microprudenciales para contener una crisis financiera se han establecidos límites a los indicadores de préstamos otorgados sobre el valor del activo financiado y la deuda sobre el ingreso del prestatario (Loan To Value o LTV y Debt To Income o DTI). El LTV hace parte del marco normativo que regula en Colombia el sistema de financiamiento de vivienda a largo plazo, Ley de Vivienda o ley 546 de 1999. Sin embargo, al consistir en restricciones al acceso al crédito y, por ende, a su democratización, ha generado un impacto negativo directo sobre el número de hogares que han podido adquirir vivienda propia, resultando una medida regresiva en cuanto a la materialización del Derecho de rango constitucional a la Vivienda Digna, (Artículo 51 CP), pero favorable como garantía de la estabilidad financiera al permitir una asignación responsable de créditos, privilegiando este último indicador. No obstante, se sugiere replantear estos límites sin generar efectos desestabilizadores del sistema financiero, en desarrollo del postulado de progresividad en la atención de derechos de carácter asistencial, y recordando el compromiso social derivada de nuestra Carta Constitucional consistente en concretar el derecho a la vivienda como postulado de la dignidad de los colombianos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El mercado de aseguramiento en salud y la libre elección
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarmiento Bejarano, Hernán Alexander
    La soberanía del consumidor, como la “expresión libre y efectiva de todas las preferencias humanas” (Hutt 1940), parte de la libertad de elegir de las personas, quienes tienen la capacidad de determinar la permanencia de un productor en el mercado (Mises 1947); inclusive en espacios como la salud, cuando a los individuos se les garantiza esta posibilidad. La libre elección, en el ámbito de la salud (Ley 100 de 1993 y 1751 de 2015), es considerada como un principio y un elemento de este sistema en Colombia, como también un derecho social fundamental (Sentencia 760 de 2016 - Corte Constitucional). La cual requiere para su desarrollo y expresión (soberanía), además del marco normativo (institucionalidad), de un mercado (espacio material), elemento que debe ser garantizado a todos los usuarios cuando se afilian al sistema de salud, en cualquier municipio. Con este trabajo, se pretende observar si las condiciones de mercado para los consumidores en salud (afiliados) les permite hacer ejercicio de su soberanía y garantía jurídica de la libre elección de EPS, para lo cual se considerará el grado de concentración y la concurrencia de oferentes en un análisis del mercado agregado y geográfico, entre los años 2009 a 2019.