ADAZPC. Libros de investigación - Grupo de investigación: OASIS
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica comunitaria, gobernanza global y desarrollo internacional: una propuesta desde los pueblos originarios andinos(Universidad Externado de Colombia, 2021)El siguiente es un trabajo en el que se debaten teorías y conceptos que en tiempos recientes han adquirido relevancia en el interior de la disciplina de relaciones internacionales. Me refiero a la gobernanza global y la gobernanza regional para el desarrollo, junto a otras formas de gobernanza relacionadas con el ambiente y las materias primas. Debemos agregar que desde la perspectiva que nos ofrece el pensamiento decolonial, todas ellos son objeto de discusión en la disputa teórica establecida sobre los principios en que está organizado el sistema internacional, más los mecanismos político-institucionales que lo soportan. Al mismo tiempo, hacemos una revisión de las propuestas que desde hace varias décadas han formulado los distintos movimientos sociales y organizaciones políticas de los pueblos originarios andinos, en este caso los de Ecuador y Bolivia, muchos de los cuales confluyen en la política exterior comunitaria e incluso han sido incorporados en la normatividad con la que se organizó el Estado plurinacional en ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoTeorías sobre relaciones internacionales : perspectivas y lecturas desde América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2018)¿Existe alguna relación de dependencia entre la variable geográfica y el pensamiento? ¿Existe entre la primera y el desarrollo teórico? ¿Trasciende esto a las relaciones internacionales? ¿Tiene relevancia esta discusión? ¿Existe una necesidad de impulsar tales relaciones? Las anteriores preguntas reflejan, en parte, los debates que han tenido lugar en las distintas disciplinas que componen las ciencias sociales, desde por lo menos la década de los años sesenta y en relación a si el conocimiento asociado a ellas puede considerarse universal o limitado a consideraciones regionales, particulares. El mismo debate se dio entre los estudiosos del sistema internacional inmersos en las relaciones internacionales. Durante la década de los años noventa del siglo pasado, con el auge de los aportes de las teorías reflexivistas, tuvo lugar una discusión mucho más amplia, y de la que aún esperamos sus conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoPensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2020-11)
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica latinoamericana : mirando al mundo desde el Sur(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2020., 2020-07)En la presente obra, buscamos analizar diferentes aspectos de las visiones sobre las dinámicas de la política mundial desde los espacios latinoamericanos, bajo el enfoque de la geopolítica crítica. Entre otros, buscamos deconstruir enfoques geopolíticos racializados, los cuales parecen estar todavía en el orden del día. De hecho podríamos decir que incluso la definición de geopolítica precisada como el estudio de la espacialización de la política mundial desde potencias centrales, sobre todo desde el Norte, podría ser todavía considerada una de ellas. A nuestros lectores planteamos la siguiente reflexión: ¿Por qué sería menos relevante la espacialización del mundo por parte de determinado pueblo indígena de la Amazonía que una desde Washington?
- PublicaciónAcceso abiertoEconomic corridors in Asia : paradigm of integration?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020)Global geopolitics has shifted dramatically over the last thirty years. After the vanishing expectations of a unipolar international system led by the United States, China has gained an increasingly dominant role in areas as innovative as quantum computing, robotics and artificial intelligence. In the ‘non-digital’ dimension, the eastern superpower has made gigantic investments in its Belt and Road Initiative, which include the development of a massive network of highways, industrial centers, harbors, pipelines and bridges, among many other works of infrastructure. These investments allow for the connection of more than 60 countries worldwide, guaranteeing China’s energetic security, easier conditions for trading goods and services and, perhaps more importantly, a significant influence in the political and economic events of the world.