Maestría en Estudios de Población
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de la certificación de los nacimientos y defunciones en el municipio de Quibdó-Colombia. 2007 – 2008(Universidad Externado de Colombia, 2019)Esta investigación de tipo exploratorio, descriptivo y retrospectivo, da cuenta de observaciones realizadas durante los años 2007 - 2008 en el municipio de Quibdó- Colombia, donde se describe la calidad del Sistema de Estadísticas Vitales para nacimientos y defunciones en términos de cobertura y contenido a partir de la evaluación de fuentes de información disponibles enfatizando en las características, cabalidad en términos de cobertura y contenido, para proporcionar recomendaciones que favorezcan el mejoramiento del sistema de notificación de las estadísticas vitales en el municipio de Quibdó y entendiendo que la producción de las estadísticas de los hechos vitales son la fuente principal para los análisis demográficos , construcción y orientación de políticas públicas, por lo cual una información fidedigna , clara , oportuna , pertinente y con adecuada cabalidad , redunda en estadísticas que permitan la toma de decisiones y la orientación de políticas, planes y estrategias en materia de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la incorporación de la dinámica poblacional en la propuesta de la revisión general de POT de Bogotá 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021)Ante las dificultades para la efectiva incorporación de los aspectos demográficos en los procesos de planeación del desarrollo, en la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo, celebrada en Montevideo en 2013, se ratificó la necesidad de incorporarlos, en particular en Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial-POT. Con el fin de avanzar en el diseño de instrumentos de evaluación, que den cuenta de la incorporación de los factores demográficos en los POT, y considerando la importancia de la ciudad de Bogotá D.C, se adelantó esta investigación como estudio de caso, con el objetivo de evaluar el nivel de incorporación de la dinámica poblacional en la propuesta oficial de revisión general del POT, presentada en 2019. El diseño de la evaluación se estructuró a partir de los desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos del Modelo BIT PASE y las competencias que la ley 388 de 1997 definió en materia de ordenamiento territorial, lo que arrojó como resultado tres categorías de evaluación: Incorporación de la dinámica demográfica en el diagnóstico del POT, incorporación de la dinámica poblacional en los grandes retos e incorporación de la dinámica poblacional en las decisiones del POT. Obtenidos los resultados se formularon conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de implementación de acciones de anticoncepción, maternidad y embarazo adolescente para los pueblos indígenas. 2010-2016(Universidad Externado de Colombia, 2020)La agenda de la conferencia de población y desarrollo ratifica la necesidad de implementar los acuerdos establecidos en la declaración de NU sobre derechos de los pueblos indígenas en cumplimiento del Conv169/OIT, en este contexto Colombia ha avanzado en el marco del reconocimiento de los pueblos y sus derechos, también ha desarrollado una política en salud sexual y reproductiva (SSR), sin embargo, no se conoce claramente los avances en la implementación para los pueblos, en tal sentido este trabajo hace un acercamiento a la implementación de esta política en pueblos del Vaupés, La Guajira, Cauca y Cesar en los tópicos de Planificación familiar, Mortalidad materna y embarazo adolescente. Mediante una metodología mixta cuali-cuantitativa se exploró las características demográficas y de fecundidad, las acciones relacionadas que se han implementando en el sistema de salud y desde la perspectiva étnico-cultural de los pueblos y la implementación de acciones definidas. Se evidenció la necesidad de trabajar en la adecuación de políticas de SSR, partiendo de los planes de vida y salvaguarda de los pueblos, así como procesos de adecuación y trabajo intercultural entre las medicinas tradicional y occidental, de tal manera que sea posible proponer intervenciones interculturales para poder impactar de manera positiva su salud reproductiva de esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología y herramienta para evaluar la inclusión de las dinámicas de población en planes de desarrollo territorial en Colombia considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS HEVAPOBPLAN 1.0(Universidad Externado de Colombia, 2020)HEVAPOBPLAN es una metodología soportada con una herramienta en ambiente virtual desarrollada para evaluar la inclusión de la dinámica de población en planes de desarrollo territorial (PDT) en Colombia, considerando la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo (CIPD), el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, la Agenda 2030 y sus ODS, con el fin de visibilizar conscientemente a la población y analizar el encadenamiento que hay entre los diferentes momentos de la planeación territorial. HEVAPOBPLAN permite valorar el nivel de incorporación de la dinámica demográfica en función de su tamaño y estructura, el crecimiento, su distribución y movilidad, y como ésta juega en la trama de relaciones con las dimensiones ambiental, social y económica, estableciendo el grado de incorporación de la dinámica poblacional como base para la toma de decisiones. Con HEVAPOBPLAN se podrá medir en los PDT el nivel de inclusión y coherencia de la población y su dinámica en la base diagnóstica, la respuesta estratégica y en la programación de la inversión a fin de cumplir los fines del estado en materia de garantía de los derechos humanos y mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio con el territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoEdad de entrada a la maternidad, Colombia 2000-2015(Universidad Externado de Colombia, 2020)Se constata un desplazamiento de la edad al primer hijo hacia las edades más avanzadas del periodo reproductivo de las mujeres en Colombia, aun así, se descarta la posibilidad de que se esté dando un proceso de rectangularización, por el contrario, este proceso se caracteriza por una polarización, es decir, un aumento en las brechas en algunos subgrupos de primíparas. Pese al avance en los procesos de autonomía y poder de decisión, al conocimiento casi universal de los métodos de planificación y al aumento en su uso, se encuentra que hay altos porcentajes de hijos no deseados o deseados para después, lo que mostraría que existen otros factores que pueden coartar la capacidad de decisión de una mujer de tener hijos o no, aun así, pareciera que el rol de ser madre es un elemento que favorece este tipo de procesos. En la participación en el trabajo del hogar, se observa una clara asimetría, en la cual, la mujer asume la mayor parte del trabajo en las labores domésticas y el cuidado del niño(a), además, sin importar si la mujer trabaja o no, la asimetría persiste, aunque, en el caso de las primíparas que no trabajan esta carga es mayor.