Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLa pena natural. Una revisión de la teoría de necesidad(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente trabajo desarrolla un análisis conceptual y normativo de la pena natural, desde su origen histórico y fundamentos filosóficos, hasta la aplicación de la figura en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Se sostiene la hipótesis de que la pena natural puede ser comprendida tanto como supuesto de hecho como norma que autoriza la modulación (atenuación o eximición) de la pena estatal cuando el autor del delito resulte gravemente afectado por su propia conducta. Se defiende que la pena natural no es un sustituto de la pena estatal, sino solo de la aflicción que esta conlleva, pues carece del elemento de voluntad o censura en el castigo. Por lo tanto, se aparta del enfoque mayoritario que entiende la pena natural como una especie de pena estatal y la analiza de acuerdo con los fines y funciones de esta última, para proponer que se trata de una regla que se deriva del principio de necesidad, que limita al poder para imponer penas desproporcionadas, ni meramente simbólicas, porque no reúnen los requisitos racionales ni normativos de la pena estatal.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas jurídicas contra la criminalidad corporativa del siglo XXI en Colombia: su eficacia regulatoria(Universidad Externado de Colombia, 2022)Este trabajo tiene por objeto la necesidad que tiene el ordenamiento jurídico colombiano de sancionar penalmente a la persona jurídica por su hecho propio con total independencia de la responsabilidad de la persona física que exteriorice su actuación. Tras un estudio detallado de las medidas administrativas y penales previstas en Colombia contra la persona jurídica, se puede evidenciar que la normatividad vigente no atiende a los estándares internacionales en la materia y político criminalmente no son eficaces en la lucha contra la criminalidad corporativa del Siglo XXI y el fenómeno de la gran corrupción. Razón por la cual, la tesis estará orientada teleológicamente a implementar un estatuto penal de la persona jurídica de la mano del compliance penal en Colombia, dada a la ineficacia del régimen administrativo sui generis actual. El problema jurídico por resolver se limita a establecer si, ¿Es necesaria la implementación de un estatuto penal de la persona jurídica en Colombia para combatir eficazmente la criminalidad corporativa? La implementación de la autorresponsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia es indispensable para combatir eficazmente la delincuencia empresarial y a su vez dotar a la persona jurídica del plexo de sus derechos en el proceso penal como sujeto procesal. Con la presente tesis se demostrará que la responsabilidad penal de la persona jurídica es un imperativo en el derecho penal colombiano y es admisible bajo los presupuestos del Estado Social de Derecho vigente. Proponiendo un modelo de autorresponsabilidad de la persona jurídica en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDe las proscripciones del Artículo 199 de la Ley 1098 del 2006 y su potencial vulneración de derechos fundamentales, a una cadena perpetua con declaración de inconstitucionalidad anunciada en un estado social de derecho(Universidad Externado de Colombia, 2022)En el desarrollo de la presente investigación se estudiaron las proscripciones del artículo 199 de la Ley de Infancia y Adolescencia en Colombia y su eventual vulneración de derechos fundamentales dentro del ejercicio del ius puniendi, así como la declaración de inconstitucionalidad de la implementación de la cadena perpetua por delitos de alto impacto cometidos contra niños, niñas y adolescentes. El estudio se efectuó en el marco del estándar mínimo de garantías establecido por la Comunidad Internacional para el desarrollo de la acción penal, a efectos de alcanzar la legitimidad constitucional de las medidas que afecten derechos fundamentales solicitadas por el Acusador durante la persecución penal hacia quienes cometan delitos contra la vida y la integridad personal, la libertad integridad y formaciones sexuales y la libertad individual de la infancia y la adolescencia, en un Estado Social y Democrático de Derecho. Al cierre de la investigación, se determinaron los yerros cometidos en el intento por la implementación de la cadena perpetua que conllevaron a su declaración de inconstitucionalidad, dejándose consignados los presupuestos por lo cuales no es plausible la pena vitalicia en la estructura del Estado Colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa intervención del Ministerio Público en el proceso penal: ¿Una cuestión de utilidad y/o necesidad?(Universidad Externado de Colombia, 2022)En el presente trabajo se realiza un estudio histórico, analítico, sistemático y jurisprudencial del Ministerio Público en Colombia y su participación en el proceso penal, como interviniente especial, lo cual permite establecer la necesidad y/o utilidad de su intervención al interior del proceso penal con tendencia acusatoria, bajo el entendido de que estamos en presencia de un proceso penal, adaptado a nuestras especiales realidades, distando mucho de parecerse a un sistema acusatorio puro, lo cual permitirá al lector comprender el grado de incidencia que tiene su participación en el proceso penal y la utilidad de la figura en estudio frente al tema de la defensa de los intereses de la sociedad, de los derechos humanos y del debido proceso, conceptos que han sido caros en el sistema procesal penal colombiano y que se han querido proteger a ultranza de la arbitrariedad en el proceso penal, razones que fueron entendidas por el legislador, cuando previó su participación en el proceso penal, como importante para el mantenimiento de las garantías y derechos de los ciudadanos, quienes se ven expuestos a la pugna entre eficientismo y garantismo.
- PublicaciónAcceso abiertoPlazos sin derechos:los términos procesales de la Ley 1826 de 2017 bajo la mirada del bloque de convencionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2022)La reducción de los plazos procesales en materia penal puede contribuir a la materialización de los derechos fundamentales derivados del proceso. Sin embargo, no siempre abreviar las etapas puede optimizar garantías constitucionales y convencionales. En esta investigación se estudia cómo la reforma procesal realizada por la Ley 1826 de 2017 al código de procedimiento penal, en ciertos términos, interviene la carga de derechos fundamentales de las partes intervinientes en una causa penal (la víctima, el procesado, el Estado). Para ello, mediante una recolección de términos, según el acusador privado, el procedimiento abreviado y los actos concurrentes, se estudia los grados de satisfacción del alcance de derechos que pretenden alcanzar cada término (adscripción de principios ius-fundamentales). En ese sentido, se formula un modelo de tres niveles para la medición de la satisfacción (en una escala de semaforización) que permita fijar las situaciones en las que la reducción de términos fragmenta el plazo razonable y, de ese modo, las garantías constitucionales que desea materializar.