Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Derecho Procesal

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 32
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho de defensa en el proceso ejecutivo : una aproximación desde la regulación contenida en el artículo 430 del Código General del Proceso
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramírez Cortés, José Arnulfo; Moreno Machado, Carlos Iván; Acero Gallego, Luís Guillermo
    El derecho de defensa en el proceso ejecutivo constituye uno de los pilares fundamentales para el ejercicio del derecho de contradicción del ejecutado, puesto que permite a quien acude a la escena procesal en dicha calidad, controvertir no solo el título que sirve de fundamento a la ejecución, sino la pretensión ejecutiva propiamente dicha. Sin embargo, tal designio en la práctica se ve en alguna medida silenciado por los problemas interpretativos que trae consigo el artículo 430 del C.G.P.; particularmente, el relacionado con la expresión “requisitos formales del título ejecutivo”, pues la vaguedad e indeterminación del concepto ha llevado a diversas y variadas interpretaciones jurídicas, sin un punto de conformidad, por lo etérea que resulta la discusión, dado que para lo que un juez constituye un requisito de forma, para otro necesariamente, no; con la consideración especial de que dichos defectos formales tienen un término de preclusividad para su alegación, lo que finalmente, repercute en el derecho de defensa del ejecutado, quien a la postre se ve inmerso en una clara disyuntiva, puesto que debe optar por alegar su ausencia en el título, formulando el respectivo recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo o la correspondiente excepción de mérito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La flexibilización de la carga de la prueba en materia de acoso laboral
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Jaimes Ronderos, Sirley; Bejarano Guzmán, Ramiro; Toscano López, Fredy Hernando
    En la dinámica de las relaciones laborales el trabajador puede encontrarse en riesgo de ser víctima de actos de acoso laboral, ante dicha problemática que afecta sus derechos fundamentales desde su condición humana, el legislador expidió la ley 1010 de 2006 con el objeto de prevenir, corregir y sancionar al sujeto acosador, en salvaguarda de esos derechos. Sin embargo, cuando el hostigamiento o persecución se realiza en privado esa situación dificulta la carga de la prueba desde el punto de vista que, la conducta de acoso laboral para ser reprochable debe ser persistente, lo cual dificulta la posibilidad de que el trabajador víctima de acoso laboral ponga en conocimiento dicha situación y se desmotive, pues ello implica un amplio despliegue probatorio para su demostración. Los medios probatorios para demostrar los actos de acoso laboral se encuentran debidamente establecidos en las normas procesales, sin embargo, la carga dinámica de la prueba y la prueba indiciaria se convierten en instrumentos importantes para que el fallador nivele las cargas probatorias y, así colocar al trabajador en condiciones de igualdad haciendo más flexible esa carga que recae en cabeza del demandante, permitiendo un mayor acceso a la justicia del trabajador víctima de acoso laboral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Longas, Carlos Andres; Rodríguez Mejía, Marcela; Brito Nieto, Luisa María
    Este trabajo aborda sobre las principales características y principios de las medidas cautelares innominadas en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con el denominado activismo judicial, prerrogativa que permite al juez decretar medidas que, no estando consideradas de forma taxativa en la ley, podrían ajustarse a las necesidades y particularidades del proceso, así como a otros criterios particulares de la demanda, y el fenómeno reciente denominado como activismo judicial y que, de manera general, atiende a la intromisión de las decisiones de los jueces a campos, prerrogativas y facultades que son exclusivas de otras ramas del poder público. Sin embargo, el activismo judicial no solo se caracteriza por esta intromisión, sino que es también la oportunidad que tiene el juez para, mediante sus decisiones, ampliar el espectro al que la ley y el ordenamiento jurídico lo restringen para así atender a la protección efectiva y garantista de los derechos fundamentales de las partes en el proceso y ello debido a que, pese a los esfuerzos y consideraciones del legislador, a este le es imposible prever todos los posibles efectos y consecuencias del mandato legal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis crítico de las medidas innominadas-anticipatorias en el código general del proceso
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Zabala Tìmote, Oscar Andrés; Moreno Cruz, Pablo; Rodríguez Mejía, Marcela
    Con la regulación de las medidas cautelares innominadas en el literal c del artículo 590 de la Ley 1564 de 2012, que trajo consigo la entrada en vigor de las medidas anticipatorias en el proceso civil, se creyó haber resuelto el problema de contar con un catálogo limitado y restrictivo de medidas cautelares para los procesos declarativos de naturaleza civil, caracterizado por ser un catalogó insuficiente, inef1eiente e inadecuado para los Intereses del demandante dentro del proceso. Sin embargo, la doctrina ha advertido una serie de problemas en torno a las medidas cautelares innominadas y anticipatorias. Para el caso de las medidas anticipatorias se han advertido algunas dificultades de orden legal para su decreto y práctica, así como problemas de mayor trascendencia como la violación de derechos procesales fundamentales del destinatario de la medida, también como consecuencia de una eventual y más agravada vulneración del principio de imparcialidad en el contexto del prejuzgamlento. En términos generales, la critica más relevante se construye con base en la errada vinculación de las medidas anticipatorias con las medidas cautelares innominadas que, a su vez, conduce a subestimar las especificidades normativas y prácticas que derivan del contenido y de los efectos de aquellas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tutela jurisdiccional diferenciada y debido proceso: vinculación de sujetos a la parte pasiva de la acción de tutela
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Huertas Montero, Laura Estephania; Acero Gallego, Luis Guillermo; Corchuelo Uribe, Daniela
    En esta tesis se hace un análisis acerca de si se respeta el debido proceso de aquellos sujetos que se vinculan de forma de oficios a la acción de tutela a partir de lo establecido en la jurisprudencia de las altas cortes.