ADAKA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Procesos sociales, territorios y medio ambiente

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 59
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hallazgos desde las voces locales y la mirada de esta red tripartita
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Tanto los estudios científicos como la percepción social sobre el territorio y las intervenciones del Distrito, evidencian que desde la estructura ecológica y sus características fundamentales hay una diferencia marcada entre Usme y Ciudad Bolívar, en cuanto a su papel de suplir servicios ecosistémicos para la ciudad. Ciudad Bolivar, al presentar un ambiente subxerofitico, no se asocia con la abundancia de aguas, y más bien ha inspirado la ubicación de actividades mineras y la ubicación del relleno sanitario, considerando que tal vez este lugar al ser más seco es menos susceptible a daños ambientales. En cambio, en Usme se cuenta con ecosistemas más húmedos y se ha asociado con el agua y por lo tanto es valorado en primer lugar por este servicio ecosistémico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Recogiendo las voces de la experiencia en la investigación colaborativa
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Este libro no se lee linealmente. Por lo tanto, si alguno de ustedes empezó por aquí les recuerdo que en esta parte del libro recogemos un conjunto de reflexiones colectivas de una experiencia de investigación colaborativa en el que participaron de manera directa aproximadamente 70 personas de distintas organizaciones, disciplinas y saberes, géneros y procedencias, durante más de 5 años, 2012-2017 (introducción). Todos nosotros tenemos en común, además de ser humanos viviendo una experiencia en la Tierra, el compartir nuestro espacio de vida como vecinos de Bogotá, que por algún movimiento en la trayectoria de cada quien hoy estamos aquí construyendo un fragmento de nuestro camino en compañía de otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencias con la Red de Monitores del Agua: creando vínculos entre los acueductos comunitarios y las instituciones educativas
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Rodríguez del Castillo, José Javier; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Hurtado, Rafael; Mejía, Miryam del C.; León, Nubia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Andrade Lagos, Liliana
    Dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno conforman la molécula del agua, substrancia sin la cual no habría vida. El agua forma parte de todas las formas conocidas de vida en nuestro planeta Tierra. Por ejemplo, constituye entre el 50 y el 75 % del agua del ser humano, en las espinacas aproximadamente el 93 %, en el gato el 60 %, en el delfín el 70 %, en la trucha el 75 %, el 90 % en un hongo y el 95 % en una medusa. En algunos insectos el agua puede ser del 40 %. El agua en el suelo disuelve sales y otras sustancias inorgánicas que necesita la planta para su correcto funcionamiento; toma esta substancia del suelo. A su vez, los animales toman el agua como parte de su alimento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La educación de Remona
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Hurtado, Rafael; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Remona es la Red de Monitores del Agua. Este documento es el resultado de un conjunto de experiencias, diálogos y reflexiones que se iniciaron durante el proceso de establecer una estación de monitoreo ambiental en el río Subachoque, labor que fue realizada por un equipo de la Universidad Nacional de Colombia y de la Fundación Amparo de Niños, en el marco del proyecto de Extensión Solidaria de la Facultad de Ciencias, “Estación de Monitoreo Ambiental ‘Los Arboles’ para la recuperación y la conservación del río Subachoque y la apropiación social del conocimiento científico”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vínculos entre el agua y los sistemas productivos emergentes. El caso del turismo rural y de naturaleza
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Rodríguez del Castillo, José Javier; Muñoz Rodríguez, Catalina; Poveda Huertas, Milena; López Carvajal, Katerin; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    En esta parte del libro se presentan las experiencias de un grupo de estudiantes del diplomado, miembros de Asoproam, que preocupadas por los impactos de la gran afluencia de visitantes a la Laguna de Los Tunjos en los últimos años, propusieron implementar una metodológia para medir la capacidad de carga en su proyecto de turísmo comunitario. Con el acompañamiento de Javier Rodríguez hacen una primera aproximación que exponen a continuación. El segundo texto narra la experiencia de un grupo de pasantes de la maestría de Turismo, que acompañados por Leonardo Garavito, coinvestigador del Proyecto Territorios del Agua, se aproxima a la experiencia de turismo comunitario con un enfoque agroecológico del grupo Mujer y Tierra en Usme.