Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Contratación Contemporánea
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias jurídicas derivadas del incumplimiento del deber de información en el contrato de tiempo compartido turístico en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)Debido a las características que presenta el contrato de tiempo compartido, en cuanto a su estructura, la diversidad de modalidades en que opera y las partes que integran la relación, se ha hecho exigible en nuestro ordenamiento jurídico, en sustento de los deberes emanados del principio de buena fe, que el promotor – comercializador entregue una debida, oportuna, completa y cualificada información del negocio a su contraparte. En ese sentido, la finalidad del escrito se dirige a establecer las diferentes y variadas consecuencias jurídicas que podrían derivarse de la transgresión del deber, en la etapa genética como funcional del contrato; enunciándose a la par los medios de tutela que podrían invocarse por la parte afectada.
- PublicaciónAcceso abiertoLos remedios contractuales para el comprador insatisfecho en Colombia: una lectura del código civil y del código de comercio desde la CISG y los principios UNIDROIT(Universidad Externado de Colombia, 2022)En Colombia, el sistema de remedios contractuales previsto en la legislación civil y comercial para el comprador insatisfecho en el contrato de compraventa en relación con la “cosa”, por ser disperso y fragmentado, conduce a una negación de la tutela judicial efectiva. El documento plantea una nueva lectura del Código Civil (en adelante CC) y del Código de Comercio (en adelante CCo) para hacer procedente un sistema unificado de remedios contractuales inspirado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 (en adelante CISG)3 y en los Principios Unidroit sobre Contratos Comerciales Internacionales de 2016 (en adelante Principios Unidroit)4. Se acude al método dogmático jurídico de lege data para exponer las problemáticas existentes en el CC y en el CCo, frente a los vacíos normativos sobre las acciones redhibitorias, en su relación con la nulidad relativa y las acciones generales de incumplimiento, en un sistema dualista que excluye la concurrencia de remedios y vulnera la tutela judicial efectiva. También se acude al método dogmático jurídico de lege ferenda para la elaboración de la propuesta. El documento concluye que existen diversas disposiciones del CC y del CCo que pueden ser leídas a la luz de tendencias contemporáneas y entienden al contrato como medio para la satisfacción de intereses, al incumplimiento como la falta de conformidad del comprador con la cosa de acuerdo al programa contractual, y debido a que, tajantemente, ni la legislación civil ni la comercial excluyen las acciones con las que cuenta el comprador para la determinación de sus derechos, permite la adopción del sistema unificado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la función social del contrato en el derecho latinoamericano: Chile, Brasil, Argentina y Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022)El alcance de la función social del contrato que se le ha venido dando a este acto de autonomía en el derecho latinoamericano, refleja el carácter humanista de la tradición común de la cual se nutre, fundado en la expresión de valores y principios como la solidaridad, la equidad, la dignidad humana, la justicia y la buena fe que se incorporan a las obligaciones, que se derivan y rigen el contrato; de manera que la fuerza interpretativa e integradora de los principios, lo convierte en un escenario propicio para el resguardo de los derechos fundamentales, lo que conlleva que bajo esta nueva concepción se supere la noción de autonomía privada que revestía el concepto clásico del contrato. Así, el contrato se constituye en punto de partida para la reestructuración de la armonización del derecho de las obligaciones y contratos en América Latina que tenga como eje la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021)La educación del consumidor financiero se ha convertido en una de las prioridades de los países industrializados, que la han visto como una estrategia de crecimiento económico y financiero. En Colombia el legislador y el ejecutivo a partir de la Constitución política de 1991 han venido poco a poco produciendo normatividad tendiente entre otras cosas a proteger el consumidor financiero y en ese sentido ha establecido que a las entidades financieras le corresponde educar financieramente a sus clientes y usuarios de acuerdo con los productos y servicios que ofrezca cada una. A través del presente escrito se pretende hacer unas reflexiones respecto a la forma como las entidades han venido cumpliendo con ese mandato legal de educar financieramente a sus clientes y usuarios y qué alcance debe tener tal obligación. El trabajo investigativo se encuentra conformado por tres (3) capítulos, con el primero se busca mostrar la importancia para el sistema financiero de la educación, la educación financiera y la incidencia que tiene la educación del consumidor financiero en el crecimiento de la industria financiera, la estabilidad del sistema financiero y el mejoramiento del nivel de vida de los clientes y usuarios del sistema financiero; en el segundo se hace referencia a la obligación legal que le corresponde a las entidades vigiladas de educar al consumidor financiero y se insiste en que dicha responsabilidad no está siendo cumplida a cabalidad y en el tercer aparte, se formula una propuesta en el sentido de sugerir cual debería ser el contenido de dicha obligación y qué estrategias deberían implementar las entidades financieras, para ofrecer una educación financiera de calidad, que constituya con la formación integral de sus clientes y usuarios y se busque la equidad y el equilibrio contractual de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoTutela jurídica de los compradores de proyectos de vivienda desarrollados bajo el esquema de fiducia inmobiliaria frente al incumplimiento contractual del fiduciario(Universidad Externado de Colombia, 2021-04)Este estudio tiene por objeto determinar si es procedente que los compradores de vivienda, bajo esquemas de fiducia inmobiliaria, puedan demandar directamente a las sociedades fiduciarias, para que estas con su propio patrimonio, indemnicen los daños y perjuicios causados como consecuencia del siniestro del proyecto inmobiliario, cuando este obedezca al incumplimiento de las obligaciones legales y contractuales a cargo de la sociedad fiduciaria.