ADASA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Derecho Constitucional
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLas personas desaparecidas a raíz de los conflictos armados: análisis desde la perspectiva de las normas de derecho internacional humanitario y su implementación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022-12)Este capítulo tiene como objeto analizar la problemática humanitaria de las personas desaparecidas a causa de los conflictos armados a partir de las normas del derecho internacional humanitario. Para ello se presenta un estudio de los instrumentos jurídicos de derecho internacional humanitario y la incorporación de la desaparición en sus disposiciones desde la comprensión que plantea el Comité Internacional de la Cruz Roja. Esto permitirá analizar los alcances y las limitaciones de la respuesta que brinda el derecho internacional humanitario respecto de las personas desaparecidas y sus familiares para, finalmente, examinar el caso colombiano, en cuanto a la implementación de este marco jurídico con fundamento en lo establecido en el Acuerdo final de Paz, firmado entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, en particular, con respecto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado y algunos de los desafíos para el cumplimiento de su mandato.
- PublicaciónAcceso abiertoTransmutaciones de los conflictos armados en la etapa temprana de los posacuerdos: el caso colombiano de un conflicto fragmentado(Universidad Externado de Colombia, 2022)El reciente acuerdo de paz colombiano propone una serie de medida holísticas que plantean la ambiciosa meta de poner fin al conflicto armado. Su traducción a la realidad y los cambios que ha implicado ponen de presente la pregunta sobre su materialización y los efectos concretos que ha producido en la realidad nacional. Este texto argumenta que, tras el Acuerdo Final, en una etapa temprana de su implementación (un momento crucial, por demás), se ha dado una transmutación del conflicto armado. En ese sentido, se ha producido una transformación de elementos de control territorial y de estructuración del conflicto armado, sin darse, al menos en la fase temprana, un cese de las hostilidades. La reconfiguración del conflicto armado se vive en los territorios como una nueva etapa de disputa, frente a la cual este texto compendia una serie de información relevante para entender los márgenes, contornos y posibles alcances de la transmutación. Colombia experimenta una fase de fragmentación del conflicto caracterizada por un incremento del uso de la violencia letal por los actores armados, en una disgregación de franquicias de la guerra, en una multiplicación de los actores capaces de ejercer control sobre la población y en una nueva fase de relegación de territorios históricamente discriminados como los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Lo anterior, a partir del cruce de información sobre los índices de violaciones al derecho a la vida, especialmente en los municipios seleccionados por el gobierno nacional para implementar los PDET, y en general, en los territorios en los que actualmente hay grupos armados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad humanitaria del Estado: análisis jurisprudencial de la Sección Tercera del Consejo de Estado (2005-2014)(Universidad Externado de Colombia, 2022)La noción de conflicto armado está ligada al régimen jurídico del derecho internacional humanitario (DIH). En el caso de Colombia, la calificación del contexto como un conflicto armado ha estado acompañada de una invocación estratégica del DIH por parte de distintos actores armados. Lo anterior generó una disputa por el marco jurídico aplicable a las diversas confrontaciones durante las décadas recientes. No obstante, las reflexiones frente al DIH en Colombia se han centrado en los actores armados y se ha dejado de lado la importancia de los tribunales judiciales en esta construcción jurídica del conflicto. La poca atención frente al poder judicial se ha centrado en el protagonismo de la Corte Constitucional y su respaldo al DIH, sin tener en cuenta importantes aportes de otras autoridades judiciales, como el Consejo de Estado. En este sentido, la jurisdicción de lo contencioso administrativo también se ha involucrado en la disputa por la aplicación del DIH en Colombia a través de la figura de la responsabilidad del Estado. El objetivo de este capítulo es reconstruir la evolución jurisprudencial del Consejo de Estado con un énfasis especial en la Sección Tercera, la cual consolidó durante las últimas dos décadas un estándar de responsabilidad estatal a partir de los principios y reglas del DIH.
- PublicaciónAcceso abiertoLas armas y las leyes: historia(s) del derecho internacional humanitario(Universidad Externado de Colombia, 2022)Con el fin de la Guerra Fría, América Latina ha vivido un creciente interés en las normas, instituciones, y categorías del derecho internacional humanitario (DIH). Tanto en el campo de batalla como en la mesa de negociación, este cuerpo de prácticas y conocimientos ha tenido un lugar privilegiado en la regulación de los acuerdos (y desacuerdos) relacionados con la paz y la guerra. Sin embargo, este resurgimiento en el uso del DIH no ha estado acompañado por una reflexión histórica sobre sus disputados orígenes, ni sobre las oportunidades y desventajas que nos da su pesado legado para enfrentar nuestros dilemas presentes (y menos aún nuestros problemas futuros). En este capítulo ofrecemos una breve introducción a las principales narrativas sobre la historia del DIH en la literatura, contrastando las versiones más tradicionales con emergentes perspectivas poscoloniales. Además, al introducir hechos y discusiones latinoamericanas, encontramos que la región no fue un agente pasivo, sino que participó activamente en la lucha para humanizar la guerra, siendo así una parte indispensable de todos los logros y falencias de este proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación condicionada y parcial en el Acuerdo Final de Paz: una amnistía de la responsabilidad civil en perjuicio de las víctimas de agentes del Estado(Universidad Externado de Colombia, 2022)El capítulo presenta los rasgos más notorios del contenido dado por la normativa de implementación del Acuerdo Final de Paz suscrito en Colombia en noviembre de 2016 al derecho a la reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) atribuibles a agentes del Estado pertenecientes a la fuerza pública, para sugerir, con fundamento en jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, la existencia de ciertos obstáculos que podría encontrar este universo de víctimas frente a sus derechos a contar con un recurso efectivo para obtener reparaciones y a ser reparadas integralmente en el marco de los esfuerzos institucionales para la superación del conflicto armado colombiano, lo cual constituiría una compleja amnistía parcial de la responsabilidad civil para sus ofensores, de carácter regresivo y discriminatorio.