Capstone - Maestría en Gerencia para el Desarrollo
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoÍndice para la economía naranja(Universidad Externado de Colombia, 2022)La consultoría realizada se basó en el desarrollo de una caja de herramientas, el diseño metodológico y la definición de una ruta de implementación, que permita la operacionalización y análisis del set de indicadores de capacidades territoriales, de cara a la construcción del índice territorial de Economía Naranja. Es así como, con el objeto de abordar el estudio propuesto el equipo CAPSTONE III, llevó a cabo una investigación académica en torno al análisis de la capacidad institucional y los modelos propuestos para abordar las temáticas relacionadas con la gestión de información. De ahí que, los resultados presentados en la caja de herramientas, junto con los demás productos desarrollados, permitirán entender al Ministerio de Cultura cuál es la capacidad con que cuentan las entidades territoriales y nacionales, para ofrecer información necesaria para la consolidación del índice para la economía naranja, a la vez que dotan al Ministerio de herramientas de gestión y análisis de la información. Adicionalmente, permitirá establecer mecanismos para la implementación de acuerdos que fortalezcan las relaciones interinstitucionales.
- PublicaciónAcceso abiertoInforme final capstone - Barómetro de xenofobia hacia migrantes venezolanos(Universidad Externado de Colombia, 2022)Este informe presenta un análisis de la conversación con contenido xenófobo en la red social Twitter, en cinco dimensiones de política pública: salud, educación, trabajo, seguridad y xenofobia, en donde los tomadores de decisión tienen influencia, con el fin de establecer unas recomendaciones puntuales para cinco ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cúcuta. Adicionalmente, se abordaron algunos problemas públicos que ocurren con el fenómeno migratorio y se propusieron algunas recomendaciones de política pública para atenderlos. Sumado a lo anterior, se plantearon dos secciones especiales, una enfocada al estudio de medios de comunicación y otra, al análisis de la taxonomía de la comunicación violenta y discurso de odio. Estas secciones especiales permitieron ampliar el análisis con el fin de contextualizar los resultados obtenidos de la minería de datos en las redes sociales. Finalmente, se generó un análisis de la conversación relacionada con migrantes venezolanos en la red social Facebook, que no había sido abordado por el Barómetro, a pesar de que esta red representa una gran posibilidad de generar estudios relevantes acerca del contenido de las publicaciones de los migrantes. En este sentido se propone un estudio de la conversación de los migrantes venezolanos en Facebook, con el objetivo de generar un análisis piloto que permita establecer pautas metodológicas para futuras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de indicadores de puentes para la reconciliación(Universidad Externado de Colombia, 2021)El presente trabajo de investigación aplicada se enmarca en la consultoría Capstone Intermaestrías de la Universidad Externado de Colombia para la Fundación Compaz. Con este, el equipo consultor pretende aportar a la construcción del sistema de seguimiento a la implementación del programa Puentes para la Reconciliación, como un mecanismo de conexión e interacción entre iniciativas, aliados y voluntarios que tienen por objetivo movilizar y consolidar la paz desde diferentes territorios, contextos, oportunidades y necesidades.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de las investigaciones sobre pobreza, desigualdad y desarrollo humano: fronteras del conocimiento y desafíos pendientes.(Universidad Externado de Colombia, 2021)El estudio de los conceptos de pobreza, desigualdad y desarrollo humano ha sido abordado desde múltiples perspectivas a lo largo del tiempo. Lo anterior se evidencia en el extenso, diverso y complejo universo de investigaciones producidas por múltiples actores desde distintas esferas de acción. Sin embargo, dicha producción no ha sido abordada desde una perspectiva sistemática e integradora en el campo del conocimiento. Por lo tanto, el presente documento tiene por objeto realizar una revisión documental de la producción de investigaciones en pobreza, desigualdad y desarrollo humano, cuyos resultados permiten identificar: i) quiénes son los actores que producen las investigaciones; ii) qué temáticas se erigen como tendencias o direcciones analíticas en la producción objeto de revisión; y iii) cómo se aborda la producción de investigaciones desde aspectos teóricos y metodológicos. El análisis de los resultados sugiere coincidencias y discrepancias en las direcciones analíticas, los enfoques teóricos y los métodos que orientan las investigaciones de los actores por cada uno de los dominios analizados, a saber: nacional, internacional e intergubernamental (organismos de cooperación internacional).
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto capstone : La Inmaculada "soñando sin barreras"(Universidad Externado de Colombia, 2021)Este informe es el resultado del proceso de investigación adelantado por el Equipo Capstone de la Universidad Externado de Colombia, conformado por estudiantes de diferentes maestrías, que en el marco de un acuerdo celebrado con la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) de la Alcaldía de Bucaramanga, Colombia, asumieron el compromiso de “sugerir el diseño de una intervención para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio La Inmaculada de Bucaramanga”, proyecto denominado La Inmaculada, soñando sin barreras. El proyecto parte de la necesidad de generar oportunidades de participación para los jóvenes en la vida comunitaria, económica, social y cultural de Bucaramanga, que se ha visto afectada por diferentes expresiones de violencia y comisión de delitos que ocurren en La Inmaculada. Así, se espera que el proyecto bajo el paradigma de prevenir violencia sea escalable en otros sectores de la ciudad. Para lograr el objetivo planteado, se definió una metodología de trabajo que responde aproximadamente a los puntos 1 a 5 del ciclo de las políticas públicas, a través de tres fases: i. fase de diagnóstico, ii. fase de análisis y iii. fase de recomendaciones o propuestas.