Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximaciones al concepto de la pobreza : un estudio desde la filosofía política contemporánea
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Zambrano Aguilar, Nery Marlyth; Bautista Pizarro, Nathalia; Ruiz López, Carmen Eloisa; Solano González, Édgar; Ospina Ramírez, Mario Andrés
    Este estudio aborda la pobreza desde la filosofía política y la teoría de los derechos fundamentales socioeconómicos. Pretende encontrar lineamientos filosóficos que permitan comprender el concepto de pobreza y sus implicaciones en la interpretación de derechos fundamentales socioeconómicos. Se compone de dos partes. La primera estudia la pobreza como un asunto de la justicia distributiva a través del análisis de los enfoques de Rawls, Dworkin, Sen y Nussbaum. En la segunda parte, se estudia la teoría de Bilchitz sobre el contenido mínimo esencial de los derechos socioeconómicos. A partir de este último enfoque se plantea un método para analizar decisiones de la Corte Constitucional colombiana relativas a los derechos fundamentales socioeconómicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Predictibilidad de las decisiones judiciales y rule of law: una propuesta desde el realismo jurídico moderado
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Prieto Fetiva, Camilo Humberto; Bernardo, Diego José; Moreno Cruz, Ernesto; Ruiz López, Carmen Eloisa
    El presente trabajo aborda la predictibilidad de las decisiones judiciales y su relevancia para la ideología de la Rule of Law, para lo cual se contraponen dos teorías interpretativas que tienen posiciones distantes acerca del papel que juegan las reglas jurídicas en la actividad predictiva: i) Teoría intermedia -Vigilia-, ii) teoría realista moderada. Así pues, la pregunta de investigación que se pretende resolver es ¿Qué teoría interpretativa resulta ser más plausible en lo que concierte a la predictibilidad de las decisiones judiciales y su relevancia para la ideología de la Rule of Law? Para responder a esta pregunta se acoge a la postura realista moderada a toda cuenta que la misma toma como fundamento razones jurídicas y extrajurídicas que permiten explicar cómo funciona el proceso de justificación y de toma de decisión por parte de los operadores judiciales y a su vez, da cuenta de la deferencia de los operadores con las exigencias propias de la RoL.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Razonamiento probatorio : teoría del caso y argumentación
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Menjura Cuervo, Óscar Andrés
    Entre las funciones más importantes del juez, está la de decidir sobre la admisibilidad de los hechos, construir y reconstruir narraciones y argumentos desde la evidencia disponible y las diversas teorías del caso que las partes relatan en el escenario de un proceso adversarial. Este trabajo pretende describir los enfoques «holista o narrativo, atomista o argumentativo e híbrido». En este documento se busca entender las ventajas de cada enfoque y proponer un sistema secuencial, a fin de reconciliar la tensión entre los métodos principales; holismo y atomismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desobediencia al cumplimiento del deber tributario en razón de la corrupción pública
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Suárez, Miguel Ángel; Bautista Pizarro, Nathalia; Ruiz López, Carmen Eloisa; Moreno Cruz, Diego José; Palacios Torres, Alfonso
    El presente texto aborda desde una perspectiva filosófica la pregunta acerca de la posibilidad de justificación de la desobediencia al cumplimiento del deber tributario como instrumento para contrarrestar el actuar de un gobierno sumido en la corrupción. Para ello, se estudia desde la teoría de Raz la naturaleza de la obligación jurídica de contribuir al financiamiento del gasto y la inversión pública, así como sus respectivas sanciones en caso de incumplimiento. Este cuestionamiento implica, asimismo, plantear una posible situación en la cual el Derecho pierda la legitimidad de su autoridad a partir del cumplimiento de una norma jurídica vigente de derecho fiscal, dado un contexto especial de corrupción institucional. En el centro del debate se encuentra la discusión acerca de la posibilidad de desobedecer al Derecho por razones de ilegitimación en el ejercicio del poder.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Miseria del Derecho. Hans Kelsen y las raíces críticas del positivismo jurídico
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) González Jácome, Juan Felipe; Vergara Peña, Luis Felipe
    Este ensayo pretende dar cuenta del traslape entre ciencia, política y ética en el positivismo de Kelsen. Para tal propósito, en primer lugar, se pone en perspectiva la preocupación de Kelsen por el Estado y la democracia, al tiempo que se alude al vínculo existente entre la conceptualización del Estado, el interés por la democracia procedimental y su simultánea defensa del positivismo jurídico. En segundo lugar, se expone de qué manera Teoría pura del derecho (particularmente su primera edición) resulta ser una obra síntesis de gran parte de las ideas decantadas por el autor a lo largo de los años veinte del siglo pasado. En este caso, se identifica de qué forma la apuesta por estudiar científicamente el derecho está íntimamente relacionada con la defensa de un método específico de creación normativa que tiene claros efectos políticos. En tercer lugar, el texto plantea algunos encuentros y desencuentros entre el proyecto científico de Kelsen, sus concepciones políticas y su perspectiva ética. Al efecto se analizan algunas tensiones entre su apuesta metodológica y su ideal político-normativo, al tiempo que se exponen los vínculos conflictivos entre su aproximación epistemológica y su concepción ético-política. Finalmente, el texto culmina con algunas conclusiones relevantes