ADAZA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Derecho del medio ambiente

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 201
  • Publicación
    Acceso abierto
    La sana posesión y su acreditación para viabilizar la inversión social en los territorios
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cavallo Rosas, Nino; García Pachón, María del Pilar
    La acreditación de la “sana posesión” permite a las entidades del orden territorial cerrar brechas asociadas a la informalidad y precariedad en la tenencia de los predios que estén destinados al uso público o la prestación de un servicio público por parte de la entidad territorial o de la comunidad por medio de las juntas de acción comunal, en los casos que las entidades nacionales, departamentales o de cualquier orden, exijan la acreditación de la sana posesión de los predios como requisitos para financiar o cofinanciar proyectos inversión social, en pro del desarrollo sostenible de las comunidades que habitan y coexisten en los territorios. Por lo anterior, este capítulo tiene como objetivo identificar la dinámica normativa progresista que ha venido evolucionando en torno a la sana posesión de los predios en cabeza de las entidades del orden territorial, generando además una política de inclusión al involucrar a las comunidades mediante las juntas de acción comunal, brindando herramientas eficaces que resultan fundamentales para la ejecución de proyectos de inversión social a desarrollar en los territorios, respetando además los límites y postulados asociados al derecho a la propiedad privada, frente a la oposición de terceros. La estrategia metodológica que se utilizó para el desarrollo del escrito fue la revisión documental, por lo cual durante el análisis se reconocen ejemplos que se expondrán, en los se identifica, en alguno de los casos, que bajo una interacción interinstitucional e intersectorial, que involucró a una empresa del sector de hidrocarburos, se logró, mediante la acreditación de la sana posesión, viabilizar la destinación de un terreno que, a pesar de reportar una condición de precariedad respecto de la tenencia de la tierra, permitió que se pudiera beneficiar a la comunidad logrando el acceso a servicios públicos domiciliarios, reconociendo así que la sana posesión frente a situaciones de informalidad de la tenencia de los predios, cuya destinación este asociada al uso público o a la prestación de un servicio público, permite la financiación y cofinanciación de proyectos de inversión social bajo una acreditación específica regulada normativamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conflicto armado y deforestación en el Guaviare: un análisis socioambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Valencia Cardona, Kimberly A.; Arango Rincón, Valentina; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, Erika
    El presente trabajo, parte de reconocer que las causas del conflicto armado colombiano están ligadas al ordenamiento territorial y la disputa por la tenencia de la tierra, y que la explotación de los bienes naturales, como la coca, los monocultivos y la sobre explotación de la actividad ganadera, han alimentado el conflicto con consecuencias negativas para los ecosistemas. Este es un análisis de la deforestación en el departamento del Guaviare desde una perspectiva socio-ambiental, caracterizando el origen del conflicto armado, sus impactos y las razones de su persistencia, y discute las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paz con las FARC para la mitigación y disminución de este conflicto en el departamento. Reconoce, además, que junto con el patrimonio natural hay un patrimonio histórico y cultural igualmente amenazado. Por esto, se exponen los retos para la disminución total de la deforestación en el departamento, y se abordan y se priorizan tres propuestas de intervención, enfocadas en (i) la realización del catastro multipropósito, (ii) la disminución de la ganadería y los cultivos de uso ilícito y (iii) una estrategia pedagógica para la conservación ambiental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Delito de deforestación: análisis desde el derecho ambiental y el derecho penal
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Amaya Arias, Ángela María; Ruiz López, Carmen Eloisa; García Pachón, María del Pilar
    Este artículo tiene por objetivo analizar el tratamiento jurídico de la deforestación desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se precisarán las disposiciones jurídico-ambientales que regulan el uso y la protección de los bosques naturales. A continuación, y frente al aumento de la deforestación en el país, se presentarán las diferentes estrategias y acciones que se han adoptado en el marco de esta problemática, para finalizar con la revisión de la criminalización de la deforestación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perspectivas locales sobre los territorios étnicos después del Acuerdo de Paz: lecciones de una investigación colaborativa para la paz ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Velasco, Marcela; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, Erika
    El Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, de 2016, no acabó con la violencia en el Pacífico colombiano. Las comunidades indígenas y afrodescendientes viven una situación de inseguridad que amenaza las posibilidades de adaptarse a nuevos retos políticos, económicos o ambientales. El estudio sistemático de esta realidad exige el uso de metodologías que destaquen las perspectivas locales del impacto del conflicto e incluyan a las organizaciones de la región en la investigación. Con ese fin, entre 2018 y 2019, varias organizaciones étnicas del Pacífico colaboraron en un proyecto de investigación que dejó 139 entrevistas individuales y 14 entrevistas colectivas con habitantes de la región. Los resultados de la investigación colaborativa presentan una visión territorial de los problemas locales, destacan la prevalencia de un trauma colectivo, muestran que las normas e instituciones locales están siendo debilitadas, y ofrecen información sobre diferentes mecanismos causales que contribuyen a la reconstrucción de procesos de gobernanza para la paz ambiental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Extractive projects and participatory democracy: learning from the consulta popular
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Shenk, Jamie L.; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, Erika
    Durante las últimas dos décadas, el gobierno nacional de Colombia ha facilitado la inversión en proyectos extractivos a gran escala (minería y hidrocarburos) como motores de desarrollo económico en las regiones del país más golpeado por el conflicto armado. Cuando estos proyectos se superponen con territorios designados como territorio de minorías étnicas, las empresas y el gobierno tienen la responsabilidad de organizar proceses de consulta previa y crear un espacio para que la comunidad pueda participar en un diálogo sobre desarrollo extractivo. Mientras tanto, tal mecanismo no ha existido para comunidades campesinos cuyos territorios serán afectados por proyectos nuevos o extendidos. Entre los años 2013 y 2018, comunidades en 95 municipios del país activaron la consulta popular como mecanismo para abordar esta brecha en la participación. Los éxitos y fracasos de los movimientos en estas municipios ofrecen lecciones importantes sobre el acceso a los mecanismos participativos como herramienta para comunidades en conflicto sobre el desarrollo extractivo. ¿Dónde y cómo usan estas instituciones participativos para abordar conflictos sobre recursos naturales? ¿Pueden empoderar a las comunidades locales en sus luchas contra los actores globales? Este capítulo responde a estas preguntas a través de un análisis de una base de datos original de consultas populares relacionadas con proyectos extractivos. Al examinar las tendencias de movilización local y votación, se concluye que la consulta popular ofrece un poder directo limitado sobre el desarrollo de proyectos extractivos, pero al mismo tiempo ha creado un marco para que esas mismas comunidades influyan de manera indirecta las conversaciones nacionales en torno el ese tema.