Pregrado en Geografía

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 11
  • Publicación
    Acceso abierto
    La construcción espacial de las periferias en la Amazonia Occidental colombiana: procesos de urbanización y deforestación en San José del Guaviare 2000-2020
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Pinzón, Jesús Esteban
    El presente texto analiza las lógicas de la construcción espacial del municipio de San José del Guaviare a partir de las espacialidades de las deforestaciones de las selvas amazónicas y en las formas del principal casco urbano, lo cual se ha evidenciado que depende considerablemente por las dinámicas de los regímenes de acumulación y la periferización del sistema-mundo. Es decir que las mercancías que se producen allí condicionan las dinámicas de las deforestaciones, del casco urbano y de la construcción espacial (teniendo en cuenta que el trabajo humano es el mayor agente de cambio) y por lo tanto condicionan los conflictos territoriales entre el sistema-mundo y la Amazonia. Los cultivos de coca, la ganadería y los monocultivos de la palma africana son los procesos que han sido los mediadores de la construcción espacial en San José del Guaviare y en la Amazonia Occidental colombiana en las últimas décadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Producción del paisaje turístico de “El Rodadero”, Santa Marta, Colombia en la segunda mitad del siglo XX (1950-1980). Un acercamiento al estudio del turismo desde la geografía
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Aldana Sánchez, Nicoll Vanessa
    La presente investigación nace en torno al interés de comprender los cambios sociales que llevaron a concebir como turísticos al mar, las playas y los lugares de costa. Específicamente, un interés por el proceso de configuración de paisajes turísticos de sol y playa. En este sentido, como una entrada para pensar y estudiar desde una perspectiva geohistoria la constitución de dichos paisajes, se aborda y expone en el presente trabajo el proceso de configuración del paisaje turístico de El Rodadero, Santa Marta, entre 1950 y 1980. Abarcando las transformaciones del paisaje tanto en su dimensión física como en su dimensión sociocultural, al igual que, los diferentes procesos y acciones a las cuales respondió su surgimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tierra sumapaceña: tenencia, uso y estructura productiva 1890 – 2018
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Pulido Arredondo, Mateo Antonio
    El presente trabajo de investigación da cuenta de los resultados de la investigación realizada sobre la tenencia, los usos de la tierra y la transformación de la estructura productiva en la Provincia del Sumapaz desde 1890 hasta el 2018, iniciando con una caracterización de este territorio desde su ubicación geográfica, figuras de ordenamiento territorial y características biofísicas, continuando con un análisis de la configuración geohistórica de los conflictos por la tierra que se dio aquí entre finales del siglo XX y mediados del XIX y el estado actual de la tenencia de la tierra, para finalmente llegar a una caracterización del uso de la tierra en medio de un proceso de profunda transformación de la estructura productiva que ha generado un desarrollo desigual en la Provincia del Sumapaz reconfigurando los conflictos territoriales en los que sobresalen los conflictos por el uso de la tierra y los bienes naturales que esta posee, generando antagonismos al respecto entre la producción agrícola y pecuaria a pequeña escala y el procesos de expansión urbana, el turismo, la avicultura y la porcicultura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gestión administrativa, impactos y percepción en la comunidad, en torno al riesgo de desastre por movimiento en masa, en el casco urbano del municipio de Villarrica Tolima en el periodo 2012 -2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Prada Zona, Jose Luis
    La gestión del riesgo en el municipio de Villarrica Tolima es un proceso que se ha venido desarrollando en diferentes fases, una serie de actos administrativos impulsaron y condujeron hacia un proceso de reubicación total del casco urbano de este municipio, como consecuencia de un movimiento en masa lento e imperceptible del terreno, evidenciado por signos de escalonamiento y grietas de tracción, generando fisuras, deformaciones en las construcciones aproximadamente en un 50% del casco urbano. El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) en Colombia a través de la Unidad Nacional para la Atención de Riesgos y Desastres, establece la hoja de ruta para tomar acciones que permitan que este municipio supere estas afectaciones, ya que desenlazan en un tema suficientemente complejo y con bastante incertidumbre para la inversión pública, así mismo, se ha convertido en un factor de atraso en el progreso territorial del municipio, en especial, del casco urbano y el futuro del mismo. Las entidades territoriales municipales, departamentales y nacionales, han trabajado colaborativamente, en el marco del SNPAD para reducir la amenaza en este municipio, sin embargo, después de 10 años el casco urbano sigue en presentando la misma condición. Es por esto, que este trabajo se interesa por analizar los diferentes procesos administrativos emprendidos en las alcaldías 2012-2019, para así detallar cual es la acción que logra destrabar el limbo en el que se encontraba la gestión del riesgo del casco urbano de este municipio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habitar el campo y/o habitar la ciudad: transformación en el territorio y organización campesina en la cuenca alta y media del Rio Tunjuelo
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Poveda Ramírez, Robinson Daniel
    Habitar el campo y habitar la ciudad, habitar el campo o habitar la ciudad es la paradoja que encuentran cientos de personas que residen en las áreas periurbanas de las ciudades Hablar de la transformación en el territorio implica hablar de los fenómenos endógenos y exógenos que han posibilitado la configuración actual del mismo. Estos fenómenos nacen de la dinámica social, económica y política en un periodo histórico determinado. En la cuenca del Río Tunjuelo, las transformaciones más visibles y radicales, se evidencian en los aspectos biofísicos y culturales del territorio. Transformaciones visibles a partir del fenómeno de la expansión urbana, principalmente y requerimiento de recursos naturales para suplir el funcionamiento de la ciudad de Bogotá, además del impacto que generan planes y políticas territoriales de manejo ambiental y productividad. En este sentido, la cuenca del Río Tunjuelo se configura dentro de un contexto que responde a dinámicas tan propias de la ciudad, que la mayoría de planes y políticas convergen a la actividad de la misma, desconociendo, en gran parte, los fenómenos que se dan en la cuenca.