Maestría en Gerencia Estratégica de Tecnologías de Información
URI permanente para esta colección
Noticias
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 90
-
PublicaciónPlan estratégico de mercadeo ELIMCOOP(Universidad Externado de Colombia, 2020)La Cooperativa Multiactiva ELIMCOOP, se creó en el año 2011 con el fin de prestar servicios sociales y financieros para mejorar la calidad de vida de las personas en una organización cristiana, el objetivo del plan estratégico de mercadeo es llevar a ELIMCOOP al siguiente nivel de supervisión y ser una Cooperativa especializada en Ahorro y Crédito, por medio del diagnóstico interno y externo se puede observar la importancia de realizar una transformación digital en todos los procesos operativos y así mejorar la calidad del servicio hacia el cliente. Una de las principales estrategias es la creación del departamento de mercadeo que contará con un enfoque digital buscando el posicionamiento de la marca en medios digitales y tradicionales, esta estrategia permitirá a ELIMCOOP llegar a nuevos clientes y así la cooperativa pasará de ser cerrada a abierta, igualmente desde el área de mercadeo se logrará la retención de los clientes actuales por medio del mejoramiento de los planes de beneficios que la entidad ofrece a sus asociados, diferenciándola de otras Cooperativas, Bancos y Fintech.
-
PublicaciónDiseño de sistema de gestión de servicio de TI para la mesa de ayuda de la empresa Artecom comunicación S.A.S(Universidad Externado de Colombia, 2021)El servicio se ha convertido en un elemento fundamental para cualquier tipo de negocio, gracias a ello, su concepto se ha desarrollado al punto de ser apreciado como la fuente de valor para el cliente y la empresa. La integración del servicio junto a la tecnología ha cambiado la forma de percibirlo y como resultado, se han establecido nuevas formas de gestión y administración, a través de la aplicación de procesos, herramientas y sistemas, que junto las mejores prácticas y marcos normativos existentes, garantizan el cumplimiento de su principal objetivo, la creación de valor. Un ejemplo de estrategia enfocada en el servicio es el proyecto de mesa de ayuda de la empresa Artecom comunicaciones S.A.S, donde el servicio y la tecnología se deben integrar para asumir un reto dentro de un entorno muy competitivo: aumentar la rentabilidad y así generar un cambio que permita satisfacer las necesidades de sus clientes, siempre con el enfoque de generación de valor al cliente tanto interno como externo.
-
PublicaciónPropuestas para mejorar la toma de decisiones en la gestión de información del proceso de contratación de bienes y servicios que realizan las CENAC especializadas del Ejército Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020)Esta investigación tuvo como finalidad realizar propuestas de mejoramiento para la toma de decisiones de la gestión de información (GI) del proceso de contratación de bienes y servicios (PCBS) que llevan a cabo las Centrales Administrativas y Contables Especializadas (CENAC) del Ejército Nacional de Colombia (EJC), debido a diversas anomalías que se vienen presentando en ese proceso. Se utilizó un enfoque de investigación tipo mixto (cualitativo-cuantitativo). Al priorizar las fallas, según la mayor afectación negativa de estas en la toma de decisiones del PCBS, se obtuvieron tres anomalías significativas: (a) falta de personal, en su gran mayoría, la nómina no alcanza al 50% del personal estipulado por las tablas de organización y equipo (TOE) del EJC; (b) falta de capacitación y (c) falta de planeación. Las propuestas de mejoramiento incluyeron aspectos como: la necesidad de solicitar el cumplimiento del personal, estipulado mediante las (TOE); sugerir capacitaciones presenciales y en línea en temas específicos de contratación, efectuar una revisión exhaustiva de funciones y descripciones de cargo; solicitar un estudio técnico de cargas de trabajo, con el fin de cuantificar las sobrecargas laborales, entre otras. Se espera que estas propuestas den frutos en beneficio de las CENAC objeto de estudio.
-
PublicaciónPropuesta de modelo de gestión del conocimiento en la subdirección de Radiodifusión Sonora(Universidad Externado de Colombia, 2021)Este trabajo de grado tiene como propósito, Proponer un plan para la implementación de un modelo de gestión del conocimiento, que contribuya al aprovechamiento, administración y almacenamiento del conocimiento construido por los funcionarios y contratistas, de la Subdirección de Radiodifusión Sonora del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como punto de partida se realizó una investigación bibliográfica, con el objetivo de determinar y visualizar que herramientas existen para la recolección de datos, que permitan el diagnóstico de la gestión del conocimiento, finalmente se utilizó como instrumentó de medición del nivel de gestión del conocimiento, una encuesta la cual permitió evidenciar que la categoría de almacenamiento es la que mayor oportunidad de mejora tiene en la subdirección de radiodifusión sonora; Teniendo en cuenta las oportunidades de mejora que se evidenciaron en los resultados del instrumento de investigación, junto con el modelo de gestión de Hedlund y Nonaka, se planteó un modelo de gestión cíclico encaminado al mejoramiento de los procesos básicos de gestión del conocimiento, puesto que la categoría de almacenamiento fue la que menor nivel de desempeño presentó.
-
PublicaciónCaracterización de las entidades del orden nacional para el monitoreo y seguimiento de la adopción del modelo de arquitectura empresarial( 2021)El análisis de diferentes fuentes de datos nos permite conocer mejor la naturaleza de las entidades, su comportamiento, la forma en que se desarrollan y cumplen sus metas, y sus objetivos institucionales. Cuando se toman decisiones de manera aislada, a partir de una única fuente de datos, se pierde la oportunidad de comparar, relacionar y contrastar la información, y esto puede sesgar el resultado. Por el contrario, al realizar un análisis integral a partir de varias fuentes de datos, se optimizan los resultados obtenidos y se obtiene la ruta para la toma de decisiones que generen mejoras en la gestión y el desempeño institucional de las entidades públicas. Incluir mayor número de fuentes de información generada por el gobierno, de modo que se robustezca los criterios, ampliando el espectro del análisis y la calidad de los resultados esperados. Identificar las diferencias y similitudes en los grupos de entidades optimiza la medición de los indicadores para el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de los compromisos institucionales y del país en su desempeño de la gestión administrativa del Gobierno, generando el apoyo necesario para cada grupo, de manera específica, consecuentes con sus características, usando eficientemente los recursos públicos y optimizando los esfuerzos.