Maestría en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Derecho del Trabajo

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 21
  • Publicación
    Acceso abierto
    El fuero circunstancial de los trabajadores que desempeñan cargos “de dirección, de confianza o de manejo” en el ordenamiento jurídico colombiano actual
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Patiño Gómez, Leidy Lorena; Barona Betancourt, Ricardo; Frías Ávila, Paola
    Las personas trabajadoras que desempeñan cargos de dirección, confianza y manejo (DCM) han sido excluidas de la protección foral circunstancial, según la postura mayoritaria de la Sala Laboral (SL) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en Colombia; pese a que el Decreto 2351 de 1965, “Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo”, no contempló dicha exclusión. En este trabajo, son abordadas las implicaciones en los derechos de asociación sindical, negociación colectiva e igualdad de quienes desempeñan cargos de esta naturaleza y son excluidos, por vía judicial, de la protección legal de no ser despedidos sin justa causa, durante el conflicto colectivo de trabajo. Para el efecto, se analizan los derechos en tensión, a partir de la Normativa Internacional del Trabajo (NIT), y se aplica, a la jurisprudencia de la SL de la CSJ, el test de razonabilidad y el juicio integrado de igualdad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Unidad de negociación colectiva y convencional en una empresa
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Aguirre Ortiz, Rogers Enrique; Barona, Ricardo; Manrique Villanueva, Jorge Eliécer
    El trabajo que se presenta a la Universidad está dirigido a realizar un análisis de las normas que han regulado en Colombia el derecho de asociación sindical y el derecho de negociación colectiva, así como la jurisprudencia y doctrina sobre la materia, enfocándose en las repercusiones prácticas que ha tenido en las empresas la existencia de múltiples sindicatos y procesos de negociación sin límite alguno. A su turno, se estudia la representatividad sindical como un mecanismo de regulación del ejercicio del derecho a la negociación colectiva, su utilización tanto en el contexto colombiano como en otros países de América Latina y España, y el respaldo que la figura tiene por parte de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-. Con base en el análisis del contexto interno, externo y tendencias de la negociación colectiva, se concluye que es posible contar en Colombia con una norma que, con base en el principio de representatividad, asegure el pleno ejercicio del derecho a la negociación colectiva unificada, teniendo como resultado la existencia de una sola convención colectiva de trabajo que regule las relaciones laborales en una misma empresa, para lo cual se hace una propuesta de norma en ese sentido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Un piso mínimo de protección social inclusivo para trabajadores independientes
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ariza Madera, Eder Antonio; Marulanda Restrepo, John Alberto; Rodríguez, Luisa Fernanda
    El Estado Colombiano se ha comprometido, por aprobación y ratificación de convenios y tratados internacionales, a garantizar la seguridad social como derecho fundamental y a la interpretación de la legislación relacionada, con base en lo establecido en las normas que rigen esta materia en el derecho internacional. En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos es su artículo 22 hacer referencia a la seguridad social como el derecho de toda persona a satisfacer sus derechos económicos, sociales y culturales en sociedad, por los cuales garantizará su dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, gracias al esfuerzo conjunto del Estado al que pertenece y la cooperación internacional. La seguridad social como servicio público y derecho irrenunciable garantiza el bienestar individual y la integración de la comunidad, constituyéndose en el motor del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de aquellas actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El alcance jurídico de la obligación de protección y seguridad del empleador frente a la salud mental del trabajador
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sandoval Blanco, Laineth Nathalye; Sánchez Acero, Diego Alejandro; Benítez, Jorge
    Este trabajo de investigación nació a partir de la pregunta: ¿Cuál es el alcance jurídico de la obligación de protección y de seguridad del empleador frente a la salud mental del trabajador y cuáles son las consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento de dicha obligación? El problema de investigación se resolvió, de la siguiente manera: En primer lugar, se identifica el alcance de la obligación de protección del empleador frente a la salud mental del trabajador, dentro del marco normativo colombiano general. Posteriormente, se determina el alcance de la obligación de seguridad del empleador frente a la salud mental del trabajador, dentro del marco regulatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuación, se define las consecuencias jurídicas del incumplimiento de la obligación de protección del empleador frente a la salud mental del trabajador. Finalmente, se precisa con base en tres sentencias recientes de la Sala de Casación Laboral, como se encuentran vigentes los presupuestos para que se concrete la responsabilidad por culpa patronal frente a las enfermedades mentales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la responsabilidad por accidente de trabajo o enfermedad laboral en la minería subterránea de carbón
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Rivera Acuña, Diego Fernando; Sánchez Acero, Diego
    La monografía tiene como objetivo analizar el contrato de concesión minera otorgada por el Estado, para la extracción de carbón, señalando las obligaciones de carácter laboral a cargo del empresario minero y las funciones de fiscalización minera a cargo de la Agencia Nacional de Minería; de otro lado pretende enmarcar la responsabilidad subjetiva del empleador por las omisiones en seguridad y salud a su cargo, en los términos del contenido del artículo 216 del Código Sustantivo de Trabajo y la posible responsabilidad del Estado a título de falla del servicio, de probarse las omisiones en lo que respecta a las funciones delegadas en inspección, vigilancia y control, en cuanto a la seguridad minera se trata. A su vez se aborda como las Administradoras de Riesgos Laborales se encuentran cumpliendo sus deberes de protección y promoción de la salud de los trabajadores mineros y las consecuencias en su gestión de los riesgos.