Pregrado Salud , Conocimiento Médico y Sociedad
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las experiencias de violencia y la configuración de las aflicciones en niños, niñas y adolescentes de la institución educativa Las Villas(Universidad Externado de Colombia, 2020)La presente ponencia, pretende dar a conocer los resultados obtenidos de la investigación acerca de cómo se configuran las aflicciones a partir de las experiencias de violencia intrafamiliar y otras formas de violencia que se evidenciaron durante el desarrollo de campo de tesis. Dicha investigación se desarrolló con 16 niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa las Villas, específicamente en la sede Sol Naciente, donde se encuentran NNA inscritos bajo el modelo de educación flexible de Procesos Básicos y Aceleración del Aprendizaje, ésta se encuentra ubicada en el municipio de Soacha.
- PublicaciónAcceso abiertoTrayectorias ante la desaparición forzada en Colombia : mujeres, resistencias y resignificación de las ausencias(Universidad Externado de Colombia, 2019)Esta investigación analiza el rol de los procesos organizativos alrededor de la criminalidad estatal en Colombia para enfrentar los impactos de la desaparición forzada en mujeres familiares de desaparecidos. Para abordar esto, la investigación caracteriza las diferentes y múltiples formas de impunidad que caracterizan a esta violación de derechos humanos; describe los impactos de la desaparición forzada en las mujeres familiares de desaparecidos y desaparecidas y sus estrategias de acción; y visibiliza las diferentes luchas y procesos de los que hacen parte las mujeres familiares de desaparecidos. Esta investigación recoge la experiencia de organizaciones como Asfaddes, las y los familiares del Palacio de Justicia, Hijos e Hijas por la memoria y contra la impunidad y las madres de Soacha. La investigación concluye que los procesos organizativos además de permitir lidiar con los impactos psicosociales de la desaparición forzada, son espacios esenciales para el empoderamiento de las mujeres familiares y para el fortalecimiento de sus proyectos de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias adversas, factores emocionales en las expresiones faciales al practicar un videojuego de contenido bélico, y su estado de ira(Universidad Externado de Colombia, 2021)Esta investigación busca abordar una temática de interés alrededor de la posible correlación que puede existir entre las experiencias de vida del sujeto que tengan un carácter adverso en la edad temprana, factores emocionales en las expresiones faciales al practicar un videojuego de contenido bélico, y su estado de ira que se presente en la cotidianidad del sujeto. Para abordar esta cuestión, se hizo una recolección de información detallada que logró dar cuenta del estado del conocimiento en los temas de interés en esta investigación como lo es: neurociencia social, emociones, adversidad, videojuegos de contenido bélico. Posteriormente en el diseño metodológico, el cual se sitúa desde un enfoque empírico – analítico, yendo en relación con el modelo de investigación científico basado en la experimentación que va en relación con la lógica empírica que desde el abordaje al fenómeno observando su dinámica y posteriormente su análisis estadístico busca dar cuenta de los objetivos planteados.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres firmantes del acuerdo : experiencias de mujeres farianas en el conflicto armado colombiano y su reincorporación a la vida civil(Universidad Externado de Colombia, 2021-01)La presente investigación tiene como objetivo analizar desde los relatos de cuatro mujeres excombatientes de las FARC, recogidos durante los primeros seis meses de su proceso de reincorporación, el rol que desempeñaron dentro de la organización e indagar si hay una coherencia entre las expectativas que esperan asumir en sus nuevos roles en la vida civil respecto a lo que ofrece el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Como consecuencia de lo anterior, este estudio procura identificar los retos que estas mujeres pueden enfrentar en su proceso de reincorporación teniendo en cuenta la literatura académica para procesos similares en otros países, los procesos de reintegración anteriores en Colombia y el marco normativo que rige el proceso de reincorporación actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLectura sistémico-complejo sobre el fenómeno de la anorexia nerviosa, enfatizando el sistema familiar y el proceso de la motivación(Universidad Externado de Colombia, 2020)Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica’’ (Méndez, Vásquez y García, 2008, p.580). Por su parte, la Anorexia Nerviosa (AN) responde a la búsqueda de un ideal de belleza extremo. Con la extensión de dicha meta enfermiza y su incansable e imposible alcance, la delgadez se convierte, desde un punto de vista sociológico, además, en un estilo de vida y en un puente seguro hacia el éxito social y económico. Una ambición que, en el pasado, residía en características no corpóreas. (Fernández. A, 2015, p.p. 02). En este contexto, la presente investigación responde al fenómeno de la Anorexia Nerviosa, en mujeres adultas con Anorexia Nerviosa; definida por el DSM-5 como “el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales” (APA, 2016, p. 553). Con el objetivo general de: Explorar desde una visión eco-sistémica el desarrollo, trayectoria y dificultades de la Anorexia Nerviosa como fenómeno social, en mujeres colombianas en etapa adulta. Junto los objetivos específicos de: 1. Identificar la AN desde una visión sistémico-compleja; enfocando las pautas relacionales, que representa el síntoma (AN). 2. Interpretar, la familia como sistema y actor en la trayectoria del TCA, en mujeres adultas con Anorexia Nerviosa. 3. Explicar, la relación de la motivación, emociones y regulación de las mismas; con la Anorexia Nerviosa desde una visión eco-sistémica. Cabe destacar, que, para responder a dichas metas investigativas, se soportó en una metodología cualitativa, con relatos biográficos y genograma. Para lograr colocar un lente micro a todas las esferas –relacionales- que envuelve a un individuo con diagnóstico de Anorexia Nerviosa, especialmente en el sistema familiar; identificando el Trastorno Alimenticio a nivel contextual, a través, de los patrones de relaciones que tiene la persona; y con esto, dar a la investigación una visión eco-sistémica, sobre los procesos que influyen directamente en un TCA como la Anorexia Nerviosa. Todo esto, nos revela que la Anorexia Nerviosa se comporta en los tres casos trabajados como un síntoma, que responde a un malestar con una fuente diversa según el caso, tal raíz del problema, se analiza desde el sistema familiar; y se correlacionan, siempre yuxtaponiendo los relatos biográficos; esto, porque la es una unidad eco-sistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural. (Hernández, A. p.06. 2005) (39). Finalmente, se abarca el fenómeno del TCA con el proceso psicológico de la motivación, las emociones y la regulación de las mismas