Pregrado de Arqueología

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 28
  • Publicación
    Acceso abierto
    El camino antiguo de Facatativá a Zipacón. Lineamientos para su puesta en valor social. Una aproximación desde la arqueología comunitaria
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Olarte Acero, Diana Camila
    El camino antiguo que va de Facatativá a Zipacón ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia se estudia en el presente documento desde una perspectiva arqueológica con un enfoque comunitario. Este trayecto ha sido testigo de diferentes procesos sociales desde la época prehispánica, y si bien es secundario, no es menos importante ya que hace parte de una gran red de caminos que conectan otras partes del territorio colombiano como el de Honda a Bogotá. Permitiendo así, una gran diversidad en las relaciones entre las personas que han habitado este territorio en el pasado y en el presente, posibilitando la movilización, la comunicación, el comercio y el desarrollo entre comunidades. Sin embargo, este camino se encuentra en riesgo de desaparecer, por lo que el presente proyecto analiza las diferentes relaciones y dinámicas sociales que se han dado a lo largo del trayecto y que se expresan en los elementos físicos en el paisaje, proponiendo finalmente unos lineamientos para su puesta en valor social, planteando asi una ruta de gestión patrimonial donde participen actores tanto académicos, institucionales y comunitarios que aporten en la protección, divulgación, gestión y apropiación del patrimonio cundinamarqués.
  • Publicación
    Acceso abierto
    GÜEL APU TASMAK UR. El sonido del espíritu en los Wawitas en el Pueblo de los Pastos de Güel: arqueología indígena y pedagogía territorial en el Resguardo del Gran Cumbal- Nariño
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Tarapues Taimal, Vincent Efrén; Ospina Herrera, Juan Pablo
    Esta propuesta nace desde la espiritualidad del territorio pasto, donde se promueve un dialogo entre distintas perspectivas y escuelas como la arqueología del paisaje y arqueología indígena. Lo anterior con el propósito de ofrecer una alternativa para abordar las huellas materiales del pasado desde el pensamiento cosmosófico y cosmocrático del pueblo Pastos. Por esto nos basamos en Güel, un paisaje arqueológico ubicado en el suroccidente colombiano en el Nudo de la Waka o Pastos. Este patrimonio arqueológico de la nación colombiana, también hace parte de escenario espiritual, sonoro y pedagógico, donde confluyen epistemologías, historias de origen, memorias y ontologías múltiples del pueblo de los Pastos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Multivocalidad del patrimonio: arqueología pública para la identificación de discursos en torno al sitio arqueológico Cerro Azul en la Serranía La Lindosa
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Rodríguez, María Paula
    Esta investigación aborda un enfoque teórico y práctico desde la arqueología pública para poner en consonancia los intereses de la investigación junto con los actores involucrados y el impacto social. De esa manera se indaga sobre los discursos patrimoniales que están en torno al sitio arqueológico Cerro Azul en la Serranía la Lindosa, aplicando una metodología cualitativa del análisis de discursividades a partir de entrevistas semiestructuradas a actores comunitarios, académicos e institucionales. La investigación da cuenta de que este sitio más allá de su importancia por albergar una de las mayores representaciones de arte rupestre del continente americano; es un sitio patrimonial que está situado en un contexto sociocultural complejo por su trayectoria histórica, y como esto a la vez influye en la valoración de los actores involucrados al sitio, finalmente se proponen unos nuevos discursos “mixtos” que tienen aspectos en confluencia y sus lineamientos para identificarlos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Eres lo que Comes? Análisis histórico y zooarqueológico sobre las prácticas alimenticias acontecidas en la Plaza de las Nieves entre los siglos XVI y XVIII
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Pardo Zapata, Alejandro; Carvajal Contreras, Diana Rocío
    La alimentación es un proceso complejo que va más allá de las necesidades fisiológicas que poseen los humanos, dentro de estas dinámicas se inscriben procesos sociales relacionados con la identidad, diferenciación o resistencia social. Aunado a lo anterior, se ha planteado desde la arqueología el concepto de Foodways como una postura teórica clave para comprender estos procesos, esto al plantear como el consumo de alimentos y sus procesos sociales van desde la adquisición de los productos hasta su descarte; teniendo como referencia también aspectos del sitio en donde se come, los utensilios usados, las recetas, la compañía y el espacio de consumo. Bajo esta premisa se postula la siguiente investigación, tomando como base una colección de restos animales asociadas a actividades de consumo dadas en la Plaza de las Nieves durante el periodo colonial, junto con un análisis cualitativo aplicado a una muestra de archivos históricos sobre el abastecimiento colonial dado en Santafé (Bogotá). En consecuencia, la finalidad de la investigación es identificar cuáles fueron las prácticas alimenticias sobre productos animales dadas en las Nieves, junto con posibles aspectos sociales intrínsecos para la población mixta que habitó este espacio entre los siglos XVI y XVIII.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agencias pictóricas: aproximación al proceso de transculturación entre indígenas y españoles en la ciudad de Santafé del siglo XVII a través de la producción pictórica del taller de Gaspar de Figueroa (1594.1658)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Jaimes Baquero, Ana María; Socarrás Pimienta, José Luis
    La arqueología histórica colombiana, a través de la cultura material, se ha aproximado a entender el contacto ocurrido en la ciudad de Santafé, del siglo XVII, por medio del estudio de la cotidianidad. Conocer cómo el contacto permeó la producción material en el ámbito cotidiano, permite cuestionar las modificaciones generadas en la materialidad suntuaria de la ciudad. Así, la aproximación a una cultura material no tradicional en la arqueología (la pintura) bajo la perspectiva de la transculturación abre camino a entender cómo el contacto modificó las diferentes agencias de la población santafereña y sus relaciones de producción. Este trabajo pretende realizar una aproximación al proceso de transculturación entre indígenas y españoles surgido en la ciudad de Santafé en el siglo XVII. Este fenómeno se estudiará por medio de la producción pictórica, materiales, técnicas y agencias que se involucraron en la producción del taller de Gaspar de Figueroa. De igual manera, brinda una aproximación a la aplicación de una metodología para el análisis de la pintura ligada al estudio interdisciplinar de la materialidad.