BAAC. Apuntes Contables - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- ArtículoSólo datosReformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21)La emergencia generada por la pandemia denominada covid-19 suscitó que una gran mayoría de las empresas de todos los tamaños se volcara al uso de plataformas digitales para el sostenimiento de sus negocios y enfatizara en mejorar, por ejemplo, su comercio electrónico. Sin embargo, las organizaciones requerían de la revisión de los procesos administrativos que las llevara a pensar en replantear su estrategia a todo nivel, no solo en áreas específicas. Es así como este documento de investigación, a través de la revisión documental y la aplicación de entrevistas a un grupo de empresarios de Barrancamerbeja (Colombia), discute el impacto que la pandemia ha tenido en la transformación digital de las compañías y la necesaria reformulación de la estrategia, proponiendo técnicas y herramientas que lo mitiguen. Los datos obtenidos permiten concluir, entre otras cosas, que las empresas pequeñas y medianas, objeto de estudio, se mueven rápidamente hacia la transformación digital. Sin embargo, no ocurre lo mismo en cuanto a la reformulación estratégica.
- ArtículoSólo datosFortalecimiento contable como factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21)El emprendimiento es valorado en distintos contextos y uno de ellos es la academia, debido a que representa el tejido empresarial con una tipología propia de actuación resultado de la implementación de una idea de negocio, y sobre todo por su gran aporte al progreso económico de los países en los que funcionan las organizaciones que lo integran, puesto que ayudan en la labor de minimizar la pobreza, en especial mediante la generación de fuentes de empleo. No obstante, los emprendimientos presentan limitaciones, y una de ellas es la inexistencia de una estructura contable debida a la falta de conocimiento de sus gestores. De acuerdo con lo indicado, el objetivo del presente estudio es determinar si el fortalecimiento contable es un factor de éxito en el desarrollo sostenible de las mipymes en el cantón Guaranda. El tipo, el enfoque, el alcance y la finalidad de la investigación son no experimentales, cuali-cuantitativos, descriptivos y transversales. La población estuvo integrada por 969 mipymes, y de ella se escogió una muestra de 359 empresas con un margen de error de ± 5% y un grado de confianza del 95%. La información se recolectó con asistencia de la encuesta, el análisis documental y el cuestionario validado por diez expertos. La valoración del cuestionario y el procesamiento de la información se hizo con el soporte del programa IBM SPSS Statistics 20.0. Al final se exponen las referencias bibliográficas empleadas en el estudio.
- ArtículoSólo datosDesarrollo organizacional para potenciar el desempeño gerencial competitivo, una visión desde la academia(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21)Un criterio clave para medir el desempeño de las organizaciones tiene que ver con la calidad de la gestión de sus directivos. Es ella la que determina la competitividad, su sostenibilidad en contextos cada vez más complejos y, obviamente, también su perdurabilidad ante situaciones ambiguas, volátiles e inciertas, de manera que el propósito de este paper es determinar, desde el análisis de las percepciones de 302 estudiantes de un programa de maestría en Administración de organizaciones, qué elementos influyen, desde la gestión de la calidad, en el desarrollo de mejores prácticas gerenciales, buscando contribuir a la implementación de procesos de desarrollo organizacional más adecuados a las necesidades del entorno empresarial colombiano.
- ArtículoSólo datosCultura tributaria en los comerciantes del mercado La Condamine de la ciudad de Riobamba (Ecuador)(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21)La cultura tributaria es un tema que preocupa a los economistas de los países latinoamericanos, especialmente en Ecuador, donde, como lo señala Díaz Navarro (2017), se refleja una baja recaudación de los impuestos del comercio informal. En ese sentido, el Centro Comercial La Condamine de la ciudad de Riobamba (Ecuador) fue el escenario escogido para realizar la presente investigación, para lo cual se aplicó una encuesta a los 385 comerciantes que conforman dicho mercado, la cual se validó mediante la técnica de Kuder Richardson fórmula 20 (KR-20), y se obtuvo un valor de 0.709 que sirvió como herramienta para alcanzar el objetivo de la investigación, que es demostrar la carencia de cultura tributaria en dichos comerciantes, puesto que 86,75 % de ellos desconoce sus obligaciones tributarias, 76,62 % sabe que debe facturar sus productos pero no cómo hacerlo, y 96 % está de acuerdo en conocer más sobre este tema.
- ArtículoSólo datosEfectos en los ingresos profesionales en la pandemia producto del covid-19, Argentina. Análisis de barreras y oportunidades económicas(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21)El presente documento de trabajo tiene por objetivo general analizar los efectos en los ingresos de cinco profesiones representativas en Argentina, que se vieron afectadas directa o indirectamente dado el aislamiento social preventivo y obligatorio, producto de la pandemia global por el covid-19. Las entrevistas se aplicaron a profesionales de forma dirigida e intencional, con preguntas sobre sus ingresos en este contexto y sobre sus percepciones al respecto. La metodología seleccionada para el análisis fue cualitativa, transversal, y en su alcance exploratoria-descriptiva, utilizando como principal herramienta de recolección de datos primarios las entrevistas en profundidad. Los resultados arrojaron diferencias según los profesionales entrevistados: mientras los ingenieros vieron disminuidos sus ingresos, los docentes universitarios advirtieron un incremento en sus honorarios y en la cantidad de trabajo, aunque con una mayor dedicación horaria diaria. Los albañiles, mecánicos, lavadores de autos y peluqueros indicaron que a fin de cuentas sus ingresos fueron los mismos, por lo que tuvieron que invertir en protocolos y en financiamiento para propiciar una forma de pago en cuotas o en línea por sus servicios. Por su parte, los veterinarios señalaron que tuvieron problemas para conseguir los insumos con el poco aumento de sus honorarios durante ese período. Sin duda, los médicos no pudieron medir de manera más o menos objetiva los efectos de sus ingresos, ya que se vieron afectados por temáticas psicológicas y familiares en su actuar contra el covid-19.