Pregrado en Trabajo Social
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 112
- PublicaciónAcceso abiertoLiderazgos sociales: relatos sobre las experiencias de seguridad brindadas por el gobierno nacional y por la comunidad(Universidad Externado de Colombia, 2022)Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las FARC, se ha tratado de configurar un nuevo escenario en que las voces de otros actores que lleguen a la vida política sean respetadas y respaldadas para buscar una consolidación de una paz estable y duradera que merece este país, sin embargo, como se ha podido evidenciar, el aumento de agresiones y asesinatos a los liderazgos sociales ha venido aumentado de forma alarmante. Para limitar estos accionares violentos hacia este grupo de personas, el Gobierno Nacional ha creado diferentes mecanismos de protección como lo es el Plan de Acción Oportuna y la ruta de protección a los líderes sociales optaron por protegerse con sus comunidades en sus territorios para poder seguir ejerciendo esta labor de liderazgo. En esta investigación se tendrá presente dos formas de protección hacia los líderes sociales y sus familias, la experiencia con ambos mecanismos y la percepción de seguridad que se tiene en la actualidad con el panorama de pos acuerdo, de aumento de violencia y la reconfiguración del mismo en el territorio colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoFlexibilidad laboral, precarización, falta de reconocimiento: el diario vivir y la condición laboral de los Rappitenderos(Universidad Externado de Colombia, 2022)La presente investigación, surge a partir de pensarse las nuevas formas de trabajo que están permeando el mundo laboral actualmente, las cuales ofrece a sus empleados unas condiciones laborales precarias. El elevado nivel de desempleo, la informalidad laboral, las nuevas regulaciones que se imponen laboralmente, han generado la necesidad de nuevas formas de trabajo que no responden a las dinámicas laborales convencionales. Es esta una de las razonas por las que emergen trabajos en plataformas digitales, como respuesta a la problemática laboral que estamos viviendo. Plataformas como Rappi, Uber, Beat, IFood, Uber Eats, ofrecen un empleo que permite manejo de tiempo, ser sus propios jefes, tener facilidad de contratación, ganancias inmediatas etc. Lo que genera que, por la actual coyuntura de desempleo, la necesidad de generar ingresos y por sus “buenas” propuestas las personas se interesen por trabajar en ellas. Estas nuevas formas trabajo o Trabajo No clásico, están respondido a la coyuntura actual de desempleo, debido a que se imparten unas nuevas actividades asalariadas, en la que se quita esa visón de rigidez, homogeneidad que se tiene del trabajo y se consideran otras actividades como trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: transformaciones comerciales y territoriales en el barrio La Castellana del 2012 al 2019 por el fenómeno neopentecostal de la Iglesia Cristiana el Lugar de su Presencia(Universidad Externado de Colombia, 2022)Comprender las transformaciones territoriales y comerciales que surgen desde la materialidad del espacio y las dinámicas laborales en el Barrio La Castellana bajo la inserción de la Iglesia Cristiana El Lugar de su Presencia, se ven mediadas a través de las estrategias y dinámicas neopentecostales que aplica la Iglesia, ubicada en el barrio al noroccidente de la ciudad, su estrategia principal es la expansión territorial, esta se caracteriza por el cambio del paisaje, la compra - renta de predios y la captación de feligreses. En consecuencia, el comercio aumenta con la inserción y expansión de la iglesia, debido a la visita masiva por parte de los feligreses en el sector, situación que genera la propagación del comercio, principalmente religioso, en establecimientos comerciales formales e informales (ventas ambulantes) y con ello las implicaciones en las distintas modalidades de trabajo que allí surgen. Por ende, el documento busca identificar las transformaciones territoriales y comerciales en el barrio La Castellana desde las dinámicas neopentecostales de la iglesia Cristiana el Lugar de su Presencia, para ello se utilizaron entrevistas semiestructuradas a los actores del sector (residentes, feligreses y comerciantes), encuestas a los feligreses, cartografía social y mapeo en el polígono. Para delimitar el área de estudio, se estableció que la recolección de datos se llevó a cabo desde la calle 100 hasta la calle 94 y desde la transversal 55 hasta la carrera 46.
- PublicaciónAcceso abiertoDanzar es mucho más que existir: percepciones del bienestar subjetivo en la danza(Universidad Externado de Colombia, 2021)Las experiencias y sentires de los niftos, niflas y adolescentes de la Fundación Cristiana Sin Límites sobre el bienestar subjetivo alcanzado a través de la práctica de la danza, se configura como un espacio favorable para alcanzar el objetivo principal de la presente investigación: identificar la percepción que tienen los niflos, niflas y adolescentes (NNA) de la Fundación Cristiana Sin Límites (FCSL), acerca del bienestar subjetivo que les puede generar la danz.a; justamente, se pretende que el lector dentro del texto se familiarice con el tema de la danz.a como una práctica que permite la expresión corporal y el desarrollo integral del ser humano, posibilitándole a este experimentar una forma diferente de generar bienestar en su cuerpo desde la salud flsica y mental, así mismo descubre y fortalece habilidades cognitivas , físicas y sociales. De esta manera, esta investigación realiza aportes en cuanto a la manera de concebir la práctica del baile desde dos ejes fundamentales, el primero desde la danz.a como una herramienta terapéutica que posibilita la expresión de emociones del sujeto, logrando que este se sienta cómodo y libre, y el segundo desde el reconocimiento de la danz.a como un medio para la transformación de contextos y la construcción de nuevos proyectos de vida en los niflos, abriendo un escenario de oportunidades encaminadas a mejorar su estilo de vida. Los resultados obtenidos en dicha investigación fueron el trabajo mancomunado de una serie de técnicas e instrumentos que lograron la recolección de la información para luego sistematizarla e interpretarla, y así alcanzar un proceso de análisis más completo, en donde los resultados dan cuenta de cada uno de los objetivos específicos de la investigación, esto con el fin de dar un mejor entendimiento al lector.
- PublicaciónAcceso abiertoPoblación habitante de calle, variación sociodemográfica y exclusión social en Bogotá (1997-2017)(Universidad Externado de Colombia, 2022)El propósito de esta investigación es analizar la exclusión social en el grupo poblacional habitantes de calle a partir de la variación de las características sociodemográficas en los censos realizados en Bogotá entre los años 1997 y 2017. Para este fin, se realizó un detallado contexto socio-histórico de la exclusión social en el grupo poblacional habitantes de calle en Bogotá. Posteriormente, se realizó desde un enfoque cuantitativo una serie histórica de datos estadísticos que no estaban homologados previamente para ser comparados. Estos datos permitieron identificar la variación de las principales características sociodemográficas en los siete censos y analizar la exclusión social en la cual se encuentran los habitantes de calle. Es importante señalar que la perspectiva filosófica que sustenta la presente investigación es el empirismo.