Maestría en Asuntos Internacionales

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Publicación
    Acceso abierto
    La ineficacia del Consejo de Seguridad para la resolución del conflicto en la República Árabe Siria
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Palma, Catia Pamela; Urueña, Mario
    Después que finalizó la Segunda Guerra Mundial se inició el proceso de creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. En su Carta Fundacional se establecieron seis órganos principales en la Organización, incluido el Consejo de Seguridad, cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Actualmente, la guerra interna en la República Árabe Siria ubicada en Medio Oriente, lleva más de 10 años. El conflicto inició desde una escala regional, extrapolándose a una internacional. En este artículo se hará un análisis de las decisiones y acciones legales tomadas por los miembros del Consejo de Seguridad desde el inicio del conflicto (2011) hasta el año 2021. En este, se busca demostrar cómo los Estados actúan y se mueven a favor de la consecución de sus intereses, más que dirigirse por las directrices de una entidad de control supranacional. La investigación se realizará utilizando un método con enfoque cualitativo, descriptivo correlacional, frente a la información secundaria para la obtención del análisis e interpretación de los diferentes mecanismos legales y resoluciones vigentes en el derecho internacional, concertados en la Carta Fundacional de la Naciones Unidas para la mediación y solución de esta problemática de instancia internacional. Además, se evaluarán las acciones de tipo político, económico y militar por parte de la Federación Rusa, los Estados Unidos de América, República de Turquía, República Islámica de Irán y algunos actores no estatales involucrados en este conflicto. Permitiendo visualizar la manera en la que estos Estados y actores no estatales se movilizan en pro del interés nacional propio, dejando de lado la moral y la ética con la que deben actuar en esta situación de crisis humanitaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Peñalosa Mesa, Diana Marisol; Macías Tolosa, Héctor Andrés
    The use of antiperso1mel mines (APM) in the context of am1ed conflicts in the world, continues to be a humanitarian problem for the affected countries; despite the adoption in December 1997 of the Convention on the Prohibition of the Use, Stockpiling, Production and Transfer of Anti-Personnel Mines and on Their Destruction known as Ottawa Treaty. Countries affected by antipersonnel mines as Colombia, have the need to analyze the progress of the issue and extract leamed lessons from other affected countries and advanced experience in the implementation of related national policies. This thesis analyzes the case of Cambodia, between 1991 and 2018 as it is the country with the greatest impact on the number of victims. As the second most affected country, the case of Afghanistan is studied between 1988 and 2018. As a topic of analysis in the global context, initiatives to promote the Ottawa Treaty by the intemational community are included in the investigation for their relevant role in the development of the cases analyzed. The methodology applied, allowed an analysis of historical context with the participation of direct sources of the two cases analyzed, which has allowed us to study altematives applicable to the Colombian case today.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Pulgarín, Dora Cecilia; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio
    Esta investigación mixta secuencial y probatoria sobre los 77 casos concluidos contra Latinoamérica y un caso aún no concluido contra Colombia, determina que: • La inversión extranjera no siempre deja efectos positivos y depende de intereses de los inversionistas, la identidad y la estructura normativa existente en el Estado Receptor el cual cede parte de su soberanía al entregar la competencia de administración de justicia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y decide asumir disputas onerosas y exorbitantes. • El CIADI admitió en su mayoría demandas por expropiación, trato justo y equitativo, no siempre falló en contra de los Estados y no necesariamente genera crecimiento en la curva de inversiones de los Estados. • Estas disputas limitan el cumplimiento de obligaciones internacionales relacionadas con bienes de interés público, DDHH y ambientales y son los sectores de finanzas, minería, petróleo y electricidad los más demandados por inversionistas de USA, Países Bajos, Francia y Barbados. • Colombia sin experiencia en esta materia tiene en su contra nueve (9) demandas que suman más de 22 mil millones de dólares, siendo el caso ECO-ORO MINERALS violatorio del TLC Canadá-Colombia entre otros acuerdos multilaterales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ríos Ospina, Luis Eduardo; Macías Tolosa, Héctor Andrés
    nternational experiences with disarmament, demobilization and reintegration (DDR) demonstrate that one should not overlook special groups within the population nor promote partial processes; especially former girls, boys and adolescent combatants. The present article deals with the following question: ¿How should we conceive the reintegration process of a former child combatant in Colombia, when she reaches the age of 18 years and has not yet overcome the condition of victim? To this end, were reviewed the current programs for the reintegration of minors, as established by the international disarmament, demobilization and reintegration standards (EIDDR) and were consulted 16 young people who were recruited as minors and who were part of the process of disengagement in the past negotiations between the Colombian government and the FARC - EP. An analysis of the formal instruments and of the perspectives of the youths themselves afforded an understanding of the risks to which the young demobilized ex-combatants are exposed and conclude that Colombia does not have a reintegration process per se but rather a few programmes for child victims of recruitment. In order to produce positive results, the reintegration process should be one single programme, led by one Government entity, with roles, functions, structure, staff and resources clearly defined and adapted to the profíle of each participating child, adolescent or youth
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Uno para todos y todos para uno? El alcance de la gobernanza global para enfrentar el terrorismo
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Villamarín Jiménez, Angélica María
    Hoy no hay manera de pasar por alto que vivimos en mundo inseguro. Particularmente, el creciente impacto del terrorismo es una tendencia que levanta banderas rojas no sólo por sus obvios efectos en la vida y bienestar de las personas, sino por su relevancia desde el punto de vista de la seguridad internacional. Como un problema de envergadura global, el terrorismo puede ser abordado mediante mecanismos de gobernanza global y desde la perspectiva de la provisión de bienes públicos globales. No obstante, el terrorismo ofrece un ejemplo de cómo el alcance de la gobernanza global para dar solución a problemas de escala mundial puede verse limitado por las características de los causantes de los problemas, de quienes son afectados por ellos y del ente regulador que intenta mediar dichos conflictos.