Pregrado en Sociología

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 66
  • Publicación
    Acceso abierto
    La voz de los nadie : la influencia del grafiti en la construcción de identidad social urbana en Bogotá (2020-2021)
    (Universidad Extenado de Colombia, 2022) Montaño Rivera, Santiago; Lulle Bruna, Thierry
    Esta tesis busca cómo el grafiti, puede estar afectando la construcción de identidad social urbana de los jóvenes en Bogotá, especialmente en tiempos contemporáneos (2020-21). Para ello, se entendió esta expresión dentro de un marco hermenéutico, es decir, como un proceso comunicativo entre un emisor, el grafitero, que deja un mensaje, y un receptor que lo recibe e interpreta. Entonces, se entrevistaron a varios grafiteros para entender su proceso de emisión, y a varios jóvenes para comprender su recepción, su interpretación y los posibles cambios en su proceso de construcción identitaria. Se comprendieron tres dimensiones que se imprimen y reciben en los mensajes, cada una más compleja que la anterior: el impulso transgresor (y la afinidad a este), la disputa de sentido y la reconstrucción de tejido social. Cada una de estas dimensiones es una respuesta a un problema percibido en la experiencia urbana por el grafitero, e interactúa con un rasgo específico de la identidad del receptor, que fue forjado en el carácter personal de su propia experiencia urbana. Se descubrió la capacidad del grafiti de hacer entrar en contacto estas experiencias urbanas incluso si difieren mucho unas de las otras, a través de las capacidades de la práctica que sólo florecen en su uso reflexivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mata de palma y el monte El hato llanero en la frontera de los Llanos del Casanare (1856-1950)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Chaparro Rojas, Laura Andrea
    La presente investigación aborda desde una perspectiva microhistórica el lugar del hato llanero en la configuración regional del Casanare, en la Orinoquia colombiana. Reconstruye la historia del hato de Mata de Palma (1856-1950) para interpretar este tipo de hacienda como un espacio articulador de la producción y del ejercicio del poder local y regional. Bajo nociones como “soberanía el paisaje”, “geografía imaginada” y "geografía subalterna", explora la transculturación llanera y rastrea el “éthos” llanero, criollo. A partir de él, busca comprender al “baquiano” o al llanero raizal y sus sentidos de arraigo al lugar, e indagar en la consolidación de un orden subalterno al Estado colombiano cuya autoridad es el “blanco” o el gamonal. Este texto busca salirse de sí mismo para tomar vida en la memoria del “paisaje” del Llano y de la “imagen desiderativa” del monte, que bajo distintas significaciones en el tiempo da cuenta de las condiciones de habitar estos territorios de frontera durante esa época de “colonización adversa”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La metropolización de Bogotá: Una mirada al crecimiento demográfico de Facatativá y la movilidad metropolitana.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ávila Silva, Andruss Mateo
    Las ciudades se caracterizan por tener dinámicas de crecimiento que se configuran por distintos factores e interés entorno al territorio. Dentro de las dinámicas de crecimiento que puede optar un territorio, aparece la metropolización como un fenómeno de crecimiento urbano que ciudades en el mundo han experimentado y Colombia también. La región metropolitana de Bogotá no cuenta con una administración conjunta y planeada, por lo que las dinámicas poblacionales tan fuertes en la cotidianidad que empezaron a existir en el territorio fueron la que constituyeron la región. Estas dinámicas son representadas en nuestro caso primero desde la migración, acercándonos a los saldos que resultan de la inmigración y emigración de Facatativá –uno de los municipios vecinos de la capital- con La Sabana entre los periodos censales 2005-2018: los patrones migratorios por edad. Segundo, estudiamos la movilidad metropolitana de Bogotá y Facatativá por medio de la Encuesta de Movilidad Bogotá 2019, teniendo en cuenta las diferentes variables que la configuran: tiempo, distancia, costos y otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencias de los grupos pentecostales y testigos de Jehová en las culturas Indígenas de Colombia: Caso Wayuu
    (Universidad Externado de Colombia, 2013) Pérez Ballesteros, Elder Rafael
    Este documento tiene por objeto responder al planteamiento de si los discursos religiosos de las iglesias Pentecostales y Testigos de Jehová inciden en la transformación de la visión de mundo, para ello se sostiene que una transformación del pensamiento puede ser voluntario y subjetivo, para comprobarlo se tiene en cuenta la influencia de las migraciones de los indígenas Wayuu a las ciudades, otro elemento que se tuvo presente fue la apropiación del idioma Wayuu por parte de los grupos religiosos mencionados, mostrando como iban transgrediendo el sistema sociocultural Wayuu-Akuaipaa, es igualmente oportuno indicar que las transformaciones del pensamiento varían de acuerdo al grupo religioso que evangeliza. Para entender el fenómeno religioso presente en la zona de Jasaliwou-Media Luna desde el año 1990-2013, Península Guajira. Se tuvo como referente los planteamientos teóricos del sistema mundo del profesor Wallerstein y la estructura religiosa propuestas del profesor Pierre Bourdieu, lo cual muestra las dinámicas religiosas en la península Guajira desde el encuentro entre europeos y Wayuu.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La dinámica política y cultural de las movilizaciones sociales por el agua y la defensa del territorio, en contexto del proyecto hidroeléctrico El Paso, Río Sumapaz (2008-2015)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Toro Rojas, Diego Ernesto; Garavito González, Luis Leonardo
    La tesis es un análisis de las movilizaciones sociales por el agua y la defensa del territorio en la región del Sumapaz, producto de la posible construcción del proyecto hidroeléctrico “El Paso”. La investigación en términos generales está construida alrededor de tres campos de reflexión, la ecología política, en cuanto a paradigmas de significación del agua y el territorio, la teoría de los movimientos sociales en su dimensión política y cultural, y las reflexiones del territorio en clave de los movimientos sociales en América Latina. El objetivo fue hacer un análisis de la acción colectiva desde una perspectiva socio histórica, sobre la contienda que se dio en el territorio, asociada a la posible construcción del proyecto hidroeléctrico. El énfasis, estuvo en determinar los repertorios de la acción colectiva y caracterizar las movilizaciones sociales, sus símbolos e identidades, y su desarrollo a través del contexto en que se desarrollaron de 2010 a 2015 en coincidencia con el nuevo ciclo de movilización que se dio, producto del Proceso de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP y la profundización del modelo de acumulación basado en la explotación de los recursos naturales.