Pregrado en Psicología

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 195
  • Publicación
    Acceso abierto
    Instagram como superficie comercial interactiva: la creación de necesidades en jóvenes bogotanos y bogotanas a través del marketing y la publicidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ladino Camargo, Silvia Valentina
    Instagram se ha convertido en una superficie comercial interactiva. Instagram es uno de los canales comunicativos más importantes en la actualidad donde podemos encontrar acciones ejecutadas con el fin de vender más productos. Encontramos todo tipo de interacciones relacionadas con poder, política, ético e incluso lo socio-afectivo. La tecnología en general, cada vez toma un lugar preponderante en la vida de las personas, sobre todo, teniendo en cuenta la pandemia mundial por el covid 19 que tuvo grandes repercusiones sobre los ámbitos tecnológicos, el aislamiento social y una migración abrupta hacía los mercados en línea. En la presente investigación indagamos sobre las dinámicas del consumo en la red social Instagram, profundizando sobre la importancia de ciertos factores en la decisión de compra, tal como lo son la identidad, la vinculación y los grupos de pertenencia. De esta forma se pudo observar que el consumo no es un fenómeno individual, es más un recurso al que acude cada persona, gracias a las características particulares de las sociedades en que se encuentra cada una de ellas, y sus hábitos son una construcción itinerante entre lo que aprendió constantemente de su entorno y/o que se ve reforzado por los lazos tanto virtuales como físicos con los que cuenta. Es decir que la constante navegación en una red social que todo el tiempo te está mandando publicidad sobre tus gustos particulares, tiene un gran impacto en la forma de percibir el consumo de los jóvenes, incluso hasta el punto en que algunos de ellos ven afectada su autonomía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Quién no ha sentido soledad? Percepciones y vínculos en algunos jóvenes
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Flórez, Eliana Jineth; Estupiñan Mojica, Jairo; Gutierrez Silva, Catalina
    La presente investigación, tuvo como objetivo, ahondar en los procesos de subjetivación frente a la vivencia de soledad en algunos jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá; de esta forma, se pretendió conocer las experiencias y sentidos en torno a esta noción para reconocer los contextos sociales que influencian en su compresión y como se establecen sus vínculos. Teniendo en cuenta lo anterior, el tema fue desarrollado desde un paradigma de la complejidad con un enfoque fenomenológico, abordando conceptos como: vínculos, familia, juventud y soledad; empleando dos técnicas de investigación: la conversación reflexiva y el mapa de redes, las cuales, se realizaron a 6 jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá. Al analizar integralmente, se hayo que el concepto subjetivo de la soledad se encuentra relacionado con diferentes factores como: instituciones, dinámicas educativas, aspectos económicos, sociales, historia de vida y como el joven ha establecido sus interacciones o su red de vínculos, lo cual, fue muy importante puesto que se generó una comprensión ecología del sujeto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las interacciones comunicativas de jóvenes gamers colombianos: una aproximación a las dinámicas familiares y a las relaciones de pares en juegos multijugador online por equipos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sabogal Hernández, Ivonn Vanesa; Bernal Sánchez, Tatiana Marcela; Rincón Mendieta, Cristian Camilo
    Esta investigación pretende develar, cómo se presenta el fenómeno comunicacional dentro de las relaciones familiares y las relaciones en medio de los juegos multijugador online por equipos, de los jóvenes Gamer colombianos entre los 18 y los 29 años. Para cumplir con ese objetivo general se tiene en cuenta unos puntos específicos, como lo son describir las dinámicas comunicacionales en las familias de los Gamers, identificar las dinámicas comunicacionales en el entorno virtual y reconocer cómo el juego tiene un impacto en las relaciones familiares. Es importante aclarar que cuando se planteó el tema, el proceso investigativo fue antes de la pandemia, pero el desarrollo se llevó a cabo en medio de la pandemia. Este es un problema social, que actualmente tiene implicaciones en diferentes campos, así como en lo tecnológico, económico, político y cultural. El problema de no entender y aceptar que la tecnología cada vez es una realidad inmediata y teniendo en cuenta la situación de la pandemia, que sin duda ha marcado un hito a nivel mundial, genera nuevas formas de interactuar con los demás y como mediador la tecnología, en medio de esas nuevas formas de comunicarse.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción colectiva: jóvenes del occidente de Boyacá construyendo territorialidades a partir de memorias colectivas de un conflicto
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Baquero Nieto, Valentina; Garavito González, Luis Leonardo
    En este caso retomo lo sucedido en la Provincia del Occidente de Boyacá ya que fue un territorio que encarno la violencia por parte de un conflicto llamado “La Guerra Verde” que se caracterizo por una lucha de poder y dominio de las minas de esmeralderas y que fue transversal al control de los territorios; construyendo consigo una transformación frente a la forma en la que se vivía en la provincia, la cual se caracterizo en seguir las directrices de los zares esmeralderos. Por otro lado, hace treinta años se hizo la firma de un acuerdo de paz entre los actores implicados en la guerra, que generó una posibilidad de pensarse la paz en la provincia; de cara a ello, el territorio se encuentra en la construcción de un proceso de paz que ha implicado el trabajo en comunidad, el cual quiero reflejar en esta tesis por medio de la exploración y comprensión de las acciones colectivas que vienen realizando los jóvenes a partir de su participación en organizaciones (Colectivo Job y Corporación BoyaPaz) que se piensan formas distintas de vivir en la provincia. Frente a ello, para su comprensión se usaron herramientas cualitativas que permitieron reconstruir sus memorias a partir de sus relatos que cuentan su historia de vida. Lo que finalmente, permitió conocer el repertorio de las acciones colectivas que se destacan en términos de trabajo comunitario desde la organización de juntas de acción comunal, organización de asociaciones campesinas, oportunidades laborales desde los emprendimientos y turismo en la provincia que han permitido construir formas distintas del vivir.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones sociales de salud y enfermedad mental: vida, trabajo y bienestar en la vereda de Sote Panelas, Motavita (Boyacá, Colombia)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Wilches Bautista, Daniel Guillermo; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia
    En este articulo resume el trabajo investigativo donde se relaciona la vida campesina con las representaciones sociales de salud mental. A través de la visión agrícola se realiza una aproximación a la idea de la enfermedad y el bienestar mental, para lograr tal empresa se necesita abordar el trabajo agrícola, en este caso relacionado al cultivo de papa, para lo cual es importante entender la división existente de la familia, las formas de producción y trabajos relacionados a la producción de alimentos. A partir de allí se abre la posibilidad de pensarse representaciones sociales como la salud, en donde se puede indagar por aquello que es considerado saludable de aquello que no lo es, lo cual da una base sobre la cual indagar por lo mental en donde conceptos como “locura” y “hacerse querer” son claves para comprender mucho del bienestar y malestar psicológicos, los cuales están relacionados con una visión moral en donde aquellas características deseables en alguien permiten que ese alguien sea confiable, mientras que aquello que fomenta desconfianzas y relaciones conflictivas es visto como nocivo. Por otro lado, también se analizan los cambios en la ruralidad en los últimos 50 años y las migraciones hacía la ciudad.