Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Propiedad Intelectual

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tipos de contratos utilizados en la producción musical independiente
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arcos Guzmán, Hugo Xavier; Monroy Rodríguez, Juan Carlos; Guerrero Gaitán, Manuel; Guzmán Delgado, Diego Fernando
    El presente trabajo de investigación es de tipo explicativo, mediante la consulta de diferentes fuentes bibliográficas tanto físicas como digitales. Así mismo, se presentan gráficos ilustrativos en los diferentes capítulos para que el lector tenga una mayor claridad del tema en mención. Por lo tanto, el objetivo es identificar y analizar en primer lugar, los agentes que intervienen en la cadena de valor en la producción musical (autor, compositor, editor musical, productor fonográfico, artista intérprete o ejecutante, mánager y sociedades de gestión colectiva). Segundo: identificar y analizar las relaciones jurídicas y los tipos de contratos más importantes en la producción musical tradicional, en los que se encuentran: el contrato de edición musical, el contrato de inclusión en fonograma, el contrato de artista intérprete, el contrato de mánager y el contrato 360. Tercero: y, por último, analizar el rol del artista independiente, los canales de difusión y comercialízación de la música en internet e identificar los tipos de contratos más utilizados en la producción musical independiente. De esta manera, lo que se pretende en este trabajo de grado es el estudio y compresión de los tipos de contratos más usados por el artista en la producción musical independiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de protección de marcas tridimensionales por distintividad adquirida en virtud del Convenio de París para la protección de la propiedad industrial y el ADPIC
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Londoño Fernández, José Luis; Rengifo García, Ernesto; Salas Pasuy, Brenda; Herrera Sierra, Luisa Fernanda
    Las legislaciones marcarias modernas están justificadas en las nuevas funciones de las marcas y las nuevas formas de relacionamiento de la sociedad de consumo con ellas. Esto ha dado lugar al surgimiento de las llamadas marcas no tradicionales, entre ellas las tridimensionales. No obstante, estas legislaciones contemplan prohibiciones a su apropiabilidad por distintividad adquirida en tanto ofrece este tipo de protección a las marcas tradicionales. Sin embargo, las razones expuestas por la jurisprudencia para la negación de los dos tipos de marcas ha sido la de preservar la competencia. El propósito de la tesis es demostrar que las prohibiciones legales o jurisprudenciales diferenciadas para las marcas tridimensionales contrarían el Convenio de París de la Protección de la Propiedad Industrial y el ADPIC, y que la sustentación jurídica jurisprudencia! esgrimida para excluir de este tipo de protección a estos signos contiene conclusiones que no difieren de la misma ratio /egis que se ha aplicado y se debe aplicar a las marcas tradicionales. En consecuencia, este trabajo propone la posibilidad de registro como marcas de formas tridimensionales que han adquirido distintividad, a pesar de haber estado incursas en alguna de las causales absolutas de irregistrabilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Medidas en frontera : concepto, antecedentes, marco normativo vigente, procedimiento y perspectivas futuras en la república de Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Vélez Espinosa, Julián Andrés; Ríos Ruiz, Wilson Rafael
    El comercio exterior no solo ha impulsado la internacionalización de los sistemas de propiedad intelectual, sino que ha potencializado la relevancia de las disposiciones asociadas a la observancia de esos derechos, puesto que, bajo el marco de un mercado global, el aumento del volumen del intercambio trasnacional de mercaderías ha impuesto la obligación de proteger con mayor ahínco la propiedad de los titulares y los derechos de los consumidores. Al respecto, la República de Colombia, a lo largo de los años, ha hecho grandes esfuerzos por fortalecer la observancia de los derechos de propiedad intelectual en frontera, y en particular, en relación a las medidas en frontera, cuenta con una regulación específica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Activos intangibles de un influencer
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Miranda Gómez, Natalia Sofía; Guzmán Delgado, Diego Fernando
    Los influencers se caracterizan por posicionarse en las redes sociales gracias a su capacidad de incidir en la toma de decisiones de los demás. De ahí que se conviertan en importantes aliados comerciales de las marcas y a su vez estructuran sus propios modelos de negocio. Con lo anterior, el atractivo económico de una celebridad digital estriba en su notoriedad y alcance, lo cual se mide según el número de likes y seguidores con que cuenten sus perfiles de redes sociales. De esta manera, dada la inmaterialidad y las ganancias que tales componentes reportan para los influencers, cabe cuestionarse si son definibles como activos intangibles susceptibles de ser avaluados. Por ello, en esta investigación se observan los elementos que conforman el perfil de un influencer para identificar cuáles constituyen activos intangibles. De ese modo se determina que, a pesar de no ser activos intangibles en sí mismos, los likes y seguidores de un influencer pueden asimilarse a la clientela, la cual sí es un activo intangible susceptible de ser avaluado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Patentabilidad y gestión contractual de las herramientas de investigación : un análisis comparado entre los Estados Unidos y Colombia desde la perspectiva biotecnológica
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Castillo López, Nicolás; Herrera Sierra, Luisa Fernanda
    El presente trabajo de grado se centra en el análisis de las patentes sobre las herramientas de investigación teniendo en cuenta las singularidades relacionadas con este tipo de invenciones, toda vez que su principal atributo es servir de medio para la consecución de nuevos y posteriores desarrollos biotecnológicos. De esta manera, la metodología empleada en el presente escrito busca el estudio de las patentes sobre dichas herramientas bajo la óptica comparada entre el derecho estadounidense y el colombiano. A su vez, este estudio se aborda de manera integral bajo dos perspectivas: (i) las viscicitudes que se presentan antes de la concesión del derecho de patente, vinculadas con su patentabilidad y formas de reivindicación (reach-through claims) y (ii) las particularidades después de la concesión del derecho de exclusiva, ligadas a su gestión contractual (desde un análisis del patent misuse y el abuso del derecho) y a los efectos de las excepciones de infracción.