ADAZKB. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Pensamiento e historia económica
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a los gremios industriales. Roles, intereses y conflictos (1970-2019)(Universidad Externado de Colombia, 2021)El capítulo analiza diferentes atributos de los gremios colombianos para el periodo de 1970-2019, comparando su participación en el modelo de sustitución de importaciones y el de apertura económica, en cuanto agentes que forman parte del universo de organizaciones del sistema económico. Por una parte, se tuvieron en cuenta características relacionadas con su naturaleza jurídica, su tipología y su función económica. Por otra parte, se analizó el rol que los gremios han desempeñado en el engranaje de los modelos de desarrollo industrial implementados en Colombia. Para concluir que durante el período en el que imperó el modelo de sustitución de importaciones, los temas que constituían la preocupación principal de los gremios estaban circunscritos a beneficios puntuales en materia de precios, aranceles, exenciones y subsidios. Obtener estas prerrogativas les aseguraba competitividad frente a los rivales locales e internacionales. Con el advenimiento del modelo de libre comercio, el foco de acción de los gremios se amplió de manera significativa y pasó a incluir problemáticas de tipo transversal de interés general, que se relacionan con la consolidación de un entorno competitivo para los negocios, tales como conectividad, infraestructura, internacionalización, ciencia y tecnología, entre otras. De cara al siglo XXI, los gremios están llamados a ser generadores de conocimiento especializado acerca de los factores que elevan la competitividad de las empresas asociadas.
- PublicaciónAcceso abiertoProspectiva estratégica para el diseño de una política pública de fomento de la responsabilidad social empresarial y sostenibilidad de sectores productivos de la región cundiboyacense en Colombia a 2035(Universidad Externado de Colombia, 2021)Algunas megatendencias sobre los efectos de la actividad humana en el medio ambiente son alarmantes. Por ejemplo, según datos del Banco Mundial, el planeta Tierra ha perdido aproximadamente el 1 % de su área selvática entre 1990 y 2015, lo cual representa 1.291.358,6 millones de km2. Asimismo, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en un 193,51 % entre 1970 y 2012 (The World Bank, 2018).
- ArtículoAcceso abiertoLas restricciones de la balanza de pagos en el crecimiento colombiano (1960-2016). Examen de la ley de Thirlwalla(Universidad Externado de Colombia, 2021)En la explicación del crecimiento económico de los países, la literatura económica ha presentado dos grandes líneas de interpretación. Por un lado, la de quienes sustentan el crecimiento a través de la oferta y, por el otro, la de quienes privilegian el lado de la demanda.
- ArtículoAcceso abiertoEl papel de la política de ciencia, tecnología e innovación en la productividad de la industria manufacturera colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2021)Las políticas de ciencia, tecnología e innovación (ctei) se originaron a finales de la Segunda Guerra Mundial en los países desarrollados como un elemento para impulsar las transformaciones industriales, aumentar la productividad y fomentar el crecimiento económico. Este tema se ha posicionado en las agendas nacionales a través de los órganos multilaterales, que han servido como medios de transmisión de diseños de política a países en desarrollo, creando un fenómeno conocido como isomorfismo.
- ArtículoAcceso abiertoPoder de negociación, democracia y desarrollo industrial. Una aproximación analítica al caso del Frente Nacional (1958-1974)(Universidad Externado de Colombia, 2021)La caída en la participación del pib industrial sobre la producción en Colombia se produjo desde 1975 y se ha prolongado hasta hoy. De ahí que autores como Clavijo, Vera y Fandiño (2012) planteen que Colombia avanza en un proceso de desindustrialización atribuido a las fuerzas seculares y a la creciente importancia del sector servicios.