Maestría en Comunicación Política
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 50
- PublicaciónAcceso abiertoEncuadres y estereotipos de género: avances y cambios en la cobertura mediática de las mujeres políticas. El caso de Claudia López en Bogotá y Manuela Carmena en Madrid(Universidad Externado de Colombia, 2022)Diversos estudios evidencian que las mujeres políticas enfrentan mayores obstáculos en su acceso al poder que se ven normalizados y potencializados por el papel de los medios de comunicación. Contrario a sus homólogos hombres, las mujeres en la política tienden a recibir un tratamiento distinto por parte de los medios de comunicación. En este artículo se analiza el problema de los estereotipos de género como catalizadores de encuadres en la cobetura mediática de las campañas electorales y los períodos de gobierno de Claudia López en Colombia y Manuela Carmena en España. La metodología utilizada es mixta, y se analizan en total 394 publicaciones de los dos periódicos digitales más leídos de cada país, con el objetivo de identificar los encuadres estereotipantes y profundizar el análisis en dos de las variables: el tema de la esfera íntima y lo relacionado con el liderazgo y los “roles de género”. A la luz de los resultados, eltiempo.com y semana.com en Colombia, así como elmundo.es y elpais.es en España, evidenciaron que los medios de comunicación siguen usando encuadres que refuerzan el sexismo y que se traducen en una cobertura mediática diferenciada, que además varía en tiempos de campaña y época de gobierno.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico del discurso indígena Wayúu, líderes sociales y Gobierno Nacional entorno a proyectos eólicos en la Alta Guajira(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente artículo es el resultado de un ejercicio investigativo que se propone como objetivos analizar el discurso de tres actores involucrados en la puesta en marcha de los proyectos eólicos en la Alta Guajira, con el propósito de establecer diferencias y semejanzas en relación con categorías como propiedad de la tierra, impacto en la comunidad, prácticas ganaderas y agrícolas y recursos ambientales; comparar el discurso de la comunidad Wayúu, el Gobierno nacional y algunos líderes sociales de la Guajira referente a impactos sociales, medioambientales, culturales y económicos de estos proyectos y, finalmente, determinar el trasfondo histórico, político e ideológico del discurso de los tres actores elegidos. La metodología seleccionada tiene dos fases; la primera es un análisis de contenido que se utilizará con el propósito de estudiar y seleccionar el universo de intervenciones públicas de estos tres actores. La segunda es el análisis crítico del discurso, con el fin de identificar las relaciones de poder y el papel del discurso de los actores involucrados.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la narrativa utilizada por Nayib Bukele en temas de seguridad y defensa en sus últimos tres meses de campaña presidencial del año 2019, un análisis desde el planteamiento de política 2.0 y el concepto de emociones intergrupales(Universidad Externado de Colombia, 2022)Se realizó un análisis de la narrativa política que Nayib Bukele desplegó en la plataforma digital Twitter durante los últimos tres meses de campaña electoral, y que asumió una relación directa con el concepto de seguridad y defensa nacional. Se empleó una metodología cualitativa dividida en tres fases: recolección de tweets con una búsqueda automatizada, categorización y clasificación de mensajes con el software LIWC- 22 y análisis final de resultados a través de dos conceptos clave: política 2.0 y emociones intergrupales. La investigación finalizó planteando dos conclusiones. La primera, que hubo una serie de términos compuestos empleados por Nayib Bukele en materia de defensa y seguridad nacional, los cuales produjeron una afinidad y alienación política ideológica entre sus simpatizantes, a quienes se les consideró durante el desarrollo de esta investigación como activistas digitales. La segunda, que el empleo de esos términos suscitó una serie de emociones intergrupales que, para Bukele, jugaron a favor, demostrando emociones allegadas a la simpatía, euforia y satisfacción, mientras que, en el caso de sus contradictores, hubo una demostración de emociones negativas tales como desconfianza, insatisfacción y miedo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la comunicación de gobierno en tiempos de medios sociales(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente escrito es una actualización del estado del arte sobre la comunicación de gobierno en tiempos de redes sociales a partir de una revisión de 50 artículos de revistas indexadas. Se encuentran 3 planteamientos principales. El primero analiza las nuevas contribuciones académicas de la comunicación gubernamental y sus efectos en la visibilidad y la participación ciudadana. El segundo analiza un marco teórico tendiente a la transformación de la arquitectura digital para una nueva comunicación de gobierno. El tercero se refiere a las investigaciones publicadas sobre la comunicación de crisis, en especial después de la pandemia del COVID-19. Como conclusión se puede establecer que la mayoría de los artículos se concentran en 22 países, con un énfasis en España y Estados Unidos. Se denota una tendencia hacia la transformación digital de las instituciones públicas, y queda evidenciada la necesidad de futuros estudios en materia de comunicación gubernamental.
- PublicaciónAcceso abierto‘Nos vas a brindar honor’: convergence culture y la apropiación de Mulán en el marco de las protestas de Hong Kong 2019 -2021(Universidad Externado de Colombia, 2022)El presente artículo pretende aportar a la literatura sobre protestas, procesos políticos públicos, cultura popular y profundizar los conocimientos disponibles de convergence culture. El ejercicio se enmarca en el análisis de la influencia de caricaturas y productos de entretenimiento sobre la participación política en las manifestaciones de Hong Kong 2019-2021. En particular, mediante la conceptualización que aquí se presenta, se pretende abordar la apropiación cultural de la película de Disney Mulán, en su versión animada de 1998. A partir de una observación de la red social Twitter se analizarán textos e imágenes, para posteriormente hacer un análisis de sus procesos de convergencia, apropiación y de su impacto en la participación política y la imaginación cívica de los ciudadanos de Hong Kong.