ADATA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Derecho internacional y de los negocios
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abierto“Necesito mis anteojos; quiero ver mejor el desarrollo digital humano” : una reflexión del desarrollo desde las humanidades digitales(Universidad Externado de Colombia, 2022)El desarrollo digital humano no es, en realidad, ni sostenible, ni humano. En este escrito se ofrece una reflexión sobre los caminos errados del desarrollo de lo digital. Sobre la base del concepto desarrollo digital humano, planteado por Castells y Himanen, propongo una lectura reflexiva sobre las metas de desarrollo de las industrias digitales y sus impactos sobre la humanidad, de la mano de las advertencias planteadas por Ágnes Heller. En síntesis, propongo una reflexión del concepto de desarrollo humano desde una óptica de las humanidades digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz y desarrollo: un círculo virtuoso. La obra de Bertrand Russell aplicada al estudio del derecho y de las relaciones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022)En la presente reflexión se estudian las críticas de Russell frente a las bases científicas y políticas del modelo de desarrollo de la sociedad moderna, esto es, frente a los desarrollos de la ciencia que rompieron con la filosofía y que propiciaron el industrialismo y, por otro lado, frente al orden global estadocéntrico, soberanista y anárquico que hizo inminente la guerra. Se suscita, dice Russell, una paradoja porque los desarrollos de la ciencia, que tienen la capacidad para construir un orden social más justo y pacífico para todos los seres humanos, se pusieron al servicio de la potencias y, en muchos casos, al servicio del poder militar de las potencias que condujo a la humanidad al desenlace trágico e ineluctable de la guerra. Esta paradoja es la que sufrió la próspera Europa del siglo XIX, cuando la ciencia que generó la prosperidad inusitada, también le permitió anticipar una guerra que nadie pudo evitar. En efecto, la gran guerra estalló a principios del siglo XX, y el mal arreglo que alcanzaron las potencias en Versalles propició una nueva conflagración de proporciones aún mayores. Por esa razón, los historiadores afirman que existe un círculo virtuoso entre paz y desarrollo que, no obstante, puede declinar en un círculo vicioso entre la guerra, la atrocidad y la miseria. Tras la denominada segunda guerra mundial se estableció el derecho internacional contemporáneo y la humanidad parecía recobrar la esperanza. No obstante, la situación se tornó más crítica que a finales del siglo XIX porque, como dice el filósofo británico, los desarrollos de la física nuclear terminaron poniéndose al servicio del poder militar de las potencias emergentes. Por esa razón, las inquietudes que se suscitan tras el estudio de la vida y la obra de Russell siguen generando la misma incertidumbre en el siglo XXI, pues Rusia, una potencia con poder nuclear, está en guerra. Se suscitan, en consecuencia, unas cuestiones: ¿cuánta legitimidad y cuánta eficacia tiene Naciones Unidas y el derecho internacional contemporáneo para impedir el sacrificio de seres humanos en aras de la razón de Estado y la soberanía?, ¿tendrá la especie humana la sensatez suficiente para evitar que su propio ingenio se convierta en el poder de su propia destrucción?
- PublicaciónAcceso abiertoCarta Ambiental Andina: Otro paso hacia la ecologización de la CAN(Universidad Externado de Colombia, 2022)Desde la conformación del Pacto Andino uno de sus principales objetivos ha sido promover "el desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de sus países; lo cual ha servido como pilar para la articulación de los principales ejes motores de la integración andina, por tanto, es fundamental comprender cómo uno de esos pilares se encuentra enmarcado dentro de los compromisos climáticos de los países miembros, los cuales han decidido ir más allá de la adecuación de sus ordenamientos jurídicos lograda a través de las distintas reformas constitucionales, así como de la celebración de tratados y acuerdos internacionales para trasladar todas estas acciones en pro del medio ambiente y materializarlas dentro de la agenda andina. Así las cosas, esta propuesta pretende analizar el camino que ha surgido al interior de esta organización, para construir un marco jurídico propio, que inspire el fortalecimiento de los mecanismos necesarios para proteger un bien jurídico común como es el medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada al desarrollo sostenible en Centroamérica : acciones desde la integración regional(Universidad Externado de Colombia, 2022)Desde hace varias décadas el desarrollo sostenible ha formado parte de la agenda de la región centroamericana. En una buena parte porque su actividad económica se fundamenta en el uso de recursos naturales para el turismo, la gestión de los parques nacionales, la producción agrícola y agroindustrial, así como para la generación de energía renovable, la actividad forestal, la acuicultura y otras industrias relacionadas, lo cual la obliga a fomentar la sostenibilidad como estrategia para el desarrollo y, por otra, porque esta región del mundo presenta altos niveles de vulnerabilidad ambiental que afectan particularmente a la población en desventaja y, a la vez, limita a los sectores productivos; de ahí que el abordaje de los procesos se cimenta sobre el desarrollo sostenible. Es por lo anterior que, en el marco de la integración regional, son varios los acuerdos que se han suscrito en torno a esta temática por lo que la ponencia pretende abordar las acciones que en materia de desarrollo sostenible se han gestionado en Centroamérica como parte de su proceso de integración desde la adopción de la estrategia integral de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de 1994 hasta el plan de contingencia regional suscrito en marzo del 2020.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección del medio ambiente en el Estado autonómico español: limitaciones y mecanismos de tutela(Universidad Externado de Colombia, 2022)La aportación que los Estados pueden realizar en la actualidad a la protección del medio ambiente se encuentra constreñida por la pluralidad de niveles de poder que caracteriza a la sociedad mundial, lo que exige tener en consideración tanto las instancias supranacionales como las infraestatales. El presente trabajo aborda de qué manera la tutela medioambiental puede acometerse desde la forma de Estado compuesto que constituye el Estado autonómico español. Para ello, se expone la delimitación competencial efectuada por la Constitución española de 1978, que ha configurado una competencia compartida en la que al Estado central le corresponde la legislación básica sobre protección del medio ambiente y a las comunidades autónomas la de gestión y la de establecimiento de normas adicionales de protección. En dicho margen de actuación se analizan las diferentes técnicas empleadas por los Estatutos de Autonomía dirigidas a la protección de la naturaleza: un marco competencial propio, un mandato de actuación a los poderes públicos y un derecho a disfrutar del medio ambiente.