Conflicto y Dinámica Social
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 43
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de paz : una lucha de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio / Meta(Universidad Externado de Colombia, 2020)El presente trabajo de grado tiene como objetivo evidenciar la lucha de la construcción de paz de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio/ Meta. Este trabajo evidenciara el contexto en el que se encuentran las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado y como éstas desde sus roles son constructoras de paz, en su territorio tras la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. Asi mismo, reconocer la vulneración de Derechos durante el pos-acuerdo con el fin de evidenciar la agudización de la violencia anudando a la contingencia sanitaria del COVID-19, además de esto, aunque las mujeres han pasado por una violencia particular, se reconstruyen como sujetos políticos realizando diferentes acciones para la construcción de paz, la verdad, justicia y reparación del país. Esta tesis se encuentra formada por 4 capítulos en los cuales se encontrarán, los diferentes contextos, componentes, y escenarios, donde se dará cuenta de las diferentes luchas y escenarios en los que se encuentra para poder construir paz, y ser agentes que incentiva a la lucha social por la paz y por la reivindicación de los derechos humanos, equidad de género, memoria y por un tejido social como víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa chuana : haciendo memoria desde la música de gaitas(Universidad Externado de Colombia, 2021)La Chuana: haciendo memoria desde la música de gaitas, es un investigación cualitativa que se realizó en el municipio de Ovejas Sucre a fin de reconocer el papel de la música de gaitas en el proceso de reconstrucción de la memoria colectiva como una herramienta de agenciamiento cultural y comunitario donde se reconocen los impactos del conflicto armado colombiano en términos de despojos, desplazamientos, fracturas en el tejido social y las alteraciones culturales, tradicionales y sociales que conllevaron a la construcción de canciones que relaten la historia del conflicto armado en el municipio perteneciente a una de las zonas más afectadas por la violencia sociopolítica los Montes de María. El texto reconstruye la historia desde las voces de compositores, víctimas y líderes comunitarios que a través de la música y la cultura reconstruyen la historia perdida del conflicto armado en la subregión de los Montes de María. Se resaltan las acciones del Estado en términos de procesos de reparación y atención confrontadas con las acciones simbólicas y tradicionales de la comunidad Ovejera.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización y re-existencia de las comunidades campesinas de Las Hermosas : estudio de caso sobre las dinámicas de protesta y organización campesina frente al proyecto hidroeléctrico en la cuenca del río Amoyá(Universidad Externado de Colombia, 2021)El sur del departamento del Tolima es un territorio estratégico de todo orden a nivel nacional; por ello, ha sido un corredor de importancia ambiental, social, político, cultural, económico e insurgente a través de los años. El presente trabajo, hace referencia especialmente a las vivencias y luchas de los pobladores del corregimiento de las Hermosas, campesinas y campesinos que durante décadas han permanecido en el territorio a pesar de las adversidades que han experimentado. Durante el periodo del 2007 al 2013, fueron observados y vivenciados los mecanismos de protesta, defensa y organización agraria que posibilitaron a las comunidades campesinas resguardarse en sus territorios, bajo la construcción del Proyecto Hidroeléctrico en la Cuenca del Río Amoyá y la agudización de la confrontación armada entre las fuerzas militares estatales y la presencia histórica de la Guerrilla de las Farc-Ep. Para el desarrollo del presente trabajo se tuvieron en cuenta las organizaciones agrarias que hacen presencia en el territorio y los agentes que pertenecen a ellas, es decir, a las personas que pertenecían a ellas durante el periodo de tiempo correspondiente.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto del posacuerdos(Universidad Externado de Colombia, 2021-02-23)Hablar de participación política en Colombia, es de muchas maneras problemático, no solo porque tiene variadas formas de ser entendida, sino porque también se le nombra de distintas maneras y sus formas son clasificadas de múltiples tipos. La discusión sobre la participación política, sobre lo que es, lo que significa, lo que representa y cómo pensar-hacer participación política es tan actual y necesaria en Colombia, más aún con la firma del acuerdo de paz y de su gran capítulo en el Acuerdo Final sobre participación política. En ese sentido, este texto plantea la perspectiva recogida en la tesis “Construcción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto de pos-acuerdos”, abordando las discusiones teóricas sobre las formas de entender y conceptualizar la participación política, pasando por las formas que comprende la ley y el Estado colombiano, finalmente trayendo a colación las formas de entender y hacer la participación política en los líderes de Aguachica-Cesar producto de la investigación de la tesis.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la violencia y la música : en busca de una identidad nacional en Colombia (1948-1957)(Universidad Externado de Colombia, 2021)La llegada de la modernidad al territorio nacional presentó transformaciones en el campo económico, social y cultural en varias regiones del país. Por su parte la dinámica política de comienzos del siglo XX, cuyos periodos prolongados de los partidos Conservador y Liberal en el poder presidencial, fortalecieron grupos partidarios locales y subyugando a poblaciones con menor número de seguidores. Las actividades económicas, las ideas sociales, las tradiciones, las costumbres y la moral se volvieron parte del entre tejido social de lo que se comprendió como el fenómeno de La Violencia bipartidista; dichos aspectos produjeron choques y enfrentamiento entre bandos partidistas. La innovación tecnológica como las radiodifusoras y las productoras musicales, sirvieron como mecanismo para inducir a las personas a seguir el nuevo modelo de nación.