Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado
URI permanente para esta colección
Noticias
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 41
-
PublicaciónContenido y alcance de la solidaridad contractual: reflexiones sobre el deber de renegociación y su incumplimiento(Universidad Externado de Colombia, 2022)Ante eventos como una pandemia o bloqueos en vías producto de manifestaciones públicas, se cuestiona si el ordenamiento jurídico colombiano provee soluciones efectivas a la excesiva onerosidad contractual proveniente de estos acontecimientos. Al estudiar la teoría de la imprevisión y algunos otros mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico se observa que quizá la respuesta al problema de la excesiva onerosidad sobrevenida se encuentre en los principios, concretamente en el de solidaridad. Con el fin de establecer cómo el principio de solidaridad puede solucionar los inconvenientes planteados resulta fundamental caracterizarlo y diferenciarlo del principio de buena fe, así como las conductas que se derivan del mismo. En este punto se analiza la renegociación como manifestación del principio de solidaridad, los obstáculos que enfrenta esta derivación y se propone la forma concreta en la que operaría la renegociación basada en la aplicación del principio de solidaridad en materia contractual. Por último, se analiza el carácter de deber u obligación de la renegociación y si su incumplimiento puede considerarse fuente de responsabilidad civil contractual, los efectos de esta consideración y el impacto que tendría la renegociación como recurso en métodos alternativos de resolución de conflictos como el derecho colaborativo.
-
PublicaciónEl alcance de la responsabilidad extracontractual de las instituciones de educación básica y media por actos discriminatorios. El caso del bullying(Universidad Externado de Colombia, 2021)Las instituciones educativas tanto púbicas como privadas en Colombia, deben garantizar ambientes escolares pacíficos, igualitarios e incluyentes, es decir, libres de actos discriminatorios y en particular del fenómeno recientemente visibilizado que amenaza las aulas de clase: el bullying o matoneo escolar. Así, se hace necesario analizar el posible alcance de la responsabilidad extracontractual de las instituciones de educación básica y media en estos casos, verificando la ocurrencia del daño, el nexo causal, el fundamento de imputación y las distintas formas de reparación simbólica que la jurisprudencia ha empleado para resarcir el perjuicio de la víctima.
-
PublicaciónUna aproximación a la articulación del Derecho Internacional Humanitario y el juicio de responsabilidad extracontractual del Estado. Análisis del principio de distinción por ataque, incursiones o toma guerrillera a una población en la jurisprudencia del Consejo de Estado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021)El presente artículo pretende abordar la inacabada relación entre el orden jurídico interno y el derecho internacional (y constitucional), a partir del estudio de la articulación del juicio de responsabilidad extracontractual estatal y el Derecho Internacional Humanitario (en adelante, DIH). Para ello, se analizará la jurisprudencia del Consejo de Estado (en adelante, CE) en cuanto a la aplicación del principio de distinción por ataque o incursión de un grupo armado insurgente a una población. Así, en esta ocasión, resulta relevante la forma como el juez contencioso estudia las normas del DIH en cuanto a su naturaleza jurídica, incorporación en el ordenamiento interno y finalmente, la utilización (o no) de estas disposiciones internacionales en los títulos de imputación jurídica de la responsabilidad del Estado.
-
PublicaciónEl daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes(Universidad Externado de Colombia, 2021)El presente trabajo tiene por finalidad exponer la existencia y vigencia del daño a los derechos fundamentales como una categoría de daño inmaterial autónoma y reparable en el derecho colombiano. Para tal efecto, se abordará primeramente el concepto de los derechos fundamentales expuesto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Posteriormente, se examinarán el origen, etimología, funcionamiento y estructura de la responsabilidad civil como una herramienta para la protección de los derechos fundamentales. En seguida, se expondrá el origen de la categoría del daño a los derechos fundamentales y su adaptación en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia. Dicho lo anterior, en la parte final del trabajo se expondrán varias formas en las que se han ordenado reparaciones dentro de esta nueva categoría y se efectuarán algunas reflexiones respecto de su comprensión y de los retos teóricos que representa.
-
PublicaciónLos manuales de contratación en la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2022)Con posterioridad a la modificación de la Ley 80 de 1993, se empezó a contemplar la necesidad de que las entidades públicas contasen con Manuales de Contratación, inicialmente a través de referencias vagas o ambiguas en contenidos normativos, pero no con un mandato explícito. Fue a través del Decreto Único Reglamentario 1082 de 2015, que se contempló como deber de las entidades públicas; el de contar con Manuales de Contratación y remitió el alcance y contenido de los mismos a las directrices y lineamientos que sobre la materia emitiera Colombia Compra Eficiente como Agencia Nacional de Contratación Pública. La falta de una exigencia diáfana desde el origen de la necesidad y las declaraciones de nulidad por parte del Consejo de Estado, de algunas de las normas que contenían tales referencias o incluso el mismo mandato, hicieron suponer la inexistencia de un fundamento conceptual jurídico - técnico que soportara o motivara la exigencia del asunto. Creemos entonces que tal justificación se puede encontrar en algunos de los principios que gobiernan la función administrativa y la contratación estatal, así como estrategias de gobierno corporativo, las que en el mundo moderno acercan mas las costumbres legales privadas a las públicas.