Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 45
  • Publicación
    Acceso abierto
    Exoneración de responsabilidad por avisos y letreros en los sistemas masivos de transporte
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Vasquez Yepes, Mauricio; Isabel Troncoso, María; Iván Herrera, Jorge
    Durante la ejecución del contrato de transporte que se celebra entre el pasajero y los sistemas masivos de transporte, pueden ocurrir accidentes que impiden o dificultan el cumplimiento de la obligación de transportar a las personas de un lugar a otro en condiciones de seguridad, que le asiste a las empresas transportadoras en virtud del contrato suscrito. Estos accidentes a su vez pueden ocasionar daños a los pasajeros que, eventualmente, dan lugar a imputar responsabilidad civil a las transportadoras, siempre y cuando, el pasajero logre acreditar: 1) la existencia del contrato de transporte, 2) su incumplimiento, y 3) los perjuicios derivados del mismo. Los sistemas masivos de transporte al interior de sus instalaciones y vehículos tienen dispuestos avisos y letreros que informan algunas obligaciones que adquieren los pasajeros que celebran el contrato de transporte, los cuales tienen especial relevancia al momento de establecer la referida responsabilidad contractual, dado que, pueden dar lugar a la configuración de la causal eximente de responsabilidad de culpa exclusiva de la víctima o el hecho de un tercero. Este trabajo da cuenta precisamente de la exoneración de responsabilidad que puede derivarse de estos avisos y letreros en los sistemas masivos de transporte.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad precontractual del estado: imprecisiones en el sistema de subsanabilidad en Colombia a partir del SECOP II
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Jiménez Rojas, Vanessa Camila; Santos Rodríguez, Jorge Enrique; Patiño Domínguez, Héctor
    El presente artículo pretende abordar la operatividad de la subsanabilidad de requisitos habilitantes que opera en Colombia en materia de contratación estatal, las imprecisiones que presenta el sistema para subsanar con la aparición del SECOP II, y porqué la actuación u omisión del Estado podría generar con su conducta un daño a la otra parte al rechazar oferentes, en aquellos casos en los que tiene acceso a documentos exigidos como requisitos habilitantes, tales como el certificado de existencia y representación legal y el registro único de proponentes; así como la exigencia vía SECOP II de requisitos innecesarios para la habilitación de las propuestas por medio del uso de formatos predeterminados y solicitudes técnicas electrónicas y finalmente la discrepancia en lo establecido en el pliego electrónico (SECOP II) y los pliegos físicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El fundamento de la responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud por infecciones intrahospitalarias inevitables
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Silgado, Sarah Elisat; M'Causland Sánchez, María Cecilia; Torres Acosta, Luisa Alexandra
    La responsabilidad patrimonial por los daños derivados de las infecciones intrahospitalarias se ha fundamentado tradicionalmente en títulos subjetivos. Los cuales han sido insuficiente en los casos de infecciones intrahospitalarias inevitables o causadas sin mediar culpa. Por ello, parte de la doctrina y la jurisprudencia han fundamentado en criterios objetivos de responsabilidad la reparación de los daños provocados por infecciones intrahospitalarias inevitables. Por lo tanto, en el presente escrito se propone analizar cuáles son los títulos objetivos de imputación que se han aplicado y sí ellos son procedentes en del derecho colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La causalidad como criterio de evaluación de la conducta de la víctima en la cuantificación del daño en la responsabilidad extracontractual
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Marín Torres, Rodrigo Ernesto; Troncoso Buitrago, María Isabel; Cely Rodríguez, Adriana
    La función resarcitoria de la responsabilidad civil, implica la reparación integral de la víctima hasta el punto de quedar indemne. Sin embargo, en consideración a que la conducta de la víctima influye en la extensión del perjuicio, se ha propendido por consagrar la exigencia de un deber de mitigar el daño, que ha sido de difícil fundamentación en el régimen extracontractual, debido a la naturaleza de nuestro sistema de responsabilidad. En tal sentido, el presente artículo propone analizar de manera objetiva la conducta de la víctima bajo los presupuestos del nexo de causalidad, que conlleva a la seguridad jurídica y al debido análisis de los elementos de la responsabilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contenido y alcance de la solidaridad contractual: reflexiones sobre el deber de renegociación y su incumplimiento
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arbeláez Jaramillo, Juanita; Rueda, Natalia; Navia Arroyo, José Felipe; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
    Ante eventos como una pandemia o bloqueos en vías producto de manifestaciones públicas, se cuestiona si el ordenamiento jurídico colombiano provee soluciones efectivas a la excesiva onerosidad contractual proveniente de estos acontecimientos. Al estudiar la teoría de la imprevisión y algunos otros mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico se observa que quizá la respuesta al problema de la excesiva onerosidad sobrevenida se encuentre en los principios, concretamente en el de solidaridad. Con el fin de establecer cómo el principio de solidaridad puede solucionar los inconvenientes planteados resulta fundamental caracterizarlo y diferenciarlo del principio de buena fe, así como las conductas que se derivan del mismo. En este punto se analiza la renegociación como manifestación del principio de solidaridad, los obstáculos que enfrenta esta derivación y se propone la forma concreta en la que operaría la renegociación basada en la aplicación del principio de solidaridad en materia contractual. Por último, se analiza el carácter de deber u obligación de la renegociación y si su incumplimiento puede considerarse fuente de responsabilidad civil contractual, los efectos de esta consideración y el impacto que tendría la renegociación como recurso en métodos alternativos de resolución de conflictos como el derecho colaborativo.