ADADA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Turismo y Sociedad
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoRedes sociales : factores de decisión para hoteles y turistas(Universidad Externado de Colombia, 2019)Con la creación de nuevos espacios en la Internet dedicados a informar sobre los diferentes destinos turísticos y servicios alrededor del mundo, se ha incrementado la interacción entre las personas, brindándoles la posibilidad de comentar sus experiencias, calificar el servicio, compartir opiniones y efectuar la compra de alguno de estos servicios (Lincoln citado en Bernal et al., 2012, p. 2); de allí que sea pertinente analizar cómo este tipo de comunicación entre usuarios actuales y futuros afecta la toma de decisiones de compra (adquisición del servicio) de los turistas y de oferta por parte de las organizaciones dedicadas a la prestación del servicio de hospedaje. Lo anterior sugiere que la información encontrada en las denominadas redes sociales virtuales puede influir en la demanda de los servicios turísticos del destino investigado por el cliente potencial (Cánaves, 2010, pp. 5-6); razón por la cual, esta investigación no solo es útil para conocer los impactos que tiene la promoción de los hoteles a través de los medios electrónicos, sino también para determinar la influencia de esta información en la toma de decisiones en la búsqueda de la calidad (Bernal et al., 2012, p. 4).
- PublicaciónAcceso abiertoLa cocina tradicional desde la mirada del turismo consciente y la cosmogonía de la comunidad Kamëntšá(Universidad Externado de Colombia, 2019)Las cocinas tradicionales en Colombia son diversas y exaltan su cultura, los saberes culinarios y las expresiones de cada pueblo indígena. Estas son una muestra de la multiculturalidad que posee nuestro país, además porque la cocina no solo es el espacio donde se prepara el alimento, sino que donde se reúne la familia dentro de los hogares. Debido a que el funcionamiento y dinámica de la cocina de los Kamëntšás gira en torno al Shinÿak (fuego) como elemento fundamental porque proporciona calor, luz y protección, este elemento permite y facilita la cohesión familiar en la que se tejen relaciones interpersonales en los hogares de la comunidad Kamëntšá. Por consiguiente, es necesario buscar mecanismos de conservación, protección y recuperación de las tradiciones culinarias con el fin de hacer procesos de memoria sobre las cocinas tradicionales, teniendo en cuenta que hoy la culinaria es una actividad económica y dinámica que contribuye a la cadena productiva y al mejoramiento de la calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción : algunas reflexiones sobre la relación cine, lugares imaginados y turismo(Universidad Externado de Colombia, 2022)La relación entre cine y turismo es de reciente aparición. Los primeros análisis surgen en la década de los noventa del siglo pasado, bajo la perspectiva de los estudios anglosajones que se adelantaron sobre movie-induce-tourism: “Probablemente sin pretenderlo, la industria turística encontró en el primer cine un aliado natural del que servirse en su afán por alertar el imaginario colectivo llamando la atención sobre determinados lugares y culturas susceptibles de convertirse en destinos” (Del Rey Reguillo, 2012).
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios turísticos del cine en Bucaramanga. Efectos del Festival Internacional de Cine de Santander (FICS)(Universidad Externado de Colombia, 2022)El Festival de Cine de Santander se ha constituido en la última década en la principal alternativa para la formación de públicos, la creación fílmica a través de semilleros, la divulgación de las creaciones audiovisuales de Santander, así como el encuentro de la sociedad bumanguesa con otras formas de ver, imaginar y disfrutar el cine nacional y las representaciones de las obras extranjeras. A partir de entrevistas a los organizadores del festival fueron identificadas las estrategias de promoción y divulgación del cine como industria que promueve la creación e imaginación, así como la cadena de valor que hace del festival ejemplo de la economía cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoEl turismo como estrategia para el desarrollo alternativo en comunidades afectadas por cultivos ilícitos, desplazamiento y procesos de reinserción. Estudio de caso: posadas turísticas del programa pci Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2012)El presente artículo sintetiza los aspectos centrales relacionados con la ejecución del proyecto “Estudio empresarial de turismo rural para organizaciones campesinas, afrodescendientes e indígenas de los departamentos de Antioquia, Magdalena, Guaviare y Chocó”, el cual se desarrolló entre octubre de 2008 y febrero de 2009. El proyecto fue financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de Colombia (unodc), operado por la entonces Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hoy Departamento para la Prosperidad Social, y desarrollado mediante el convenio suscrito entre la unodc y la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, bajo la dirección de la Coordinación de Investigaciones.