Doctorado en Derecho

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 29
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentos filosóficos de la prohibición jurídica del discurso de odio: una perspectiva psicopolítica
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Barrero Arbeláez, Juan Manuel; Moreno Cruz, Diego José
    El discurso de odio ha sido prohibido por múltiples instrumentos pertenecientes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. A pesar de esta regulación y de sus desarrollos en diferentes sistemas jurídicos nacionales, la prohibición jurídica del discurso de odio no es una cuestión pacífica en el seno de la doctrina jurídica y la discusión sobre su justificación moral aún subiste. Diferentes autores todavia se debaten en tomo a si hay razones suficientes para mantener esta prohibición. En esta tesis se expondrá que los argumentos formulados en este debate, tienen como característica una perspectiva no psicologista o no psicológica del ser humano, que no tiene en cuenta el punto de vista interno de las personas que intervienen en el proceso comunicativo del discurso de odio. Por esta razón, se propondrá que una perspectiva psicológica o psicologista del discurso de odio, está en capacidad de comprender con mayor profundidad que las tesis tradicionales, la manera como este discurso afecta la psique individual y colectiva. Además, a partir de este aparato analítico conceptual, se propondrá que el discurso de odio es una verdadera herramienta psicológica de poder que amenaza la democracia y que esto justifica su prohibición jurfdica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La disminución de la esperanza de un evento, como sustituto de la pérdida de oportunidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Pérez, Juan David
    El escrito contiene un análisis de la pérdida de oportunidad, desde su génesis y en su evolución doctrinal y jurisprudencial, al igual que en el ordenamiento jurídico colombiano, señalando las dificultades que el concepto ha tenido, para responder a los criterios que se han identificado para los diferentes elementos estructurales de la responsabilidad. Propone, en respuesta a los diferentes obstáculos, un perjuicio diferente, que tienda a satisfacer la misma necesidad que pretendió desde sus inicios solventar la pérdida de oportunidad, pero que responda a elementos objetivos, que contribuyan al mantenimiento de los lineamientos del juicio de responsabilidad y a la seguridad jurídica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tercerización laboral en Colombia: precarización, configuración normativa y límites jurídicos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Rodríguez, Luisa Fernanda; Túlio Viana, Márcio; Manrique, Jorge Eliecer; Bermúdez Alarcón, Katerine; Benítez, Jorge Mario; Gajardo, Maria Cristina; Ramírez Grisales, Richard
    Esta tesis doctoral platea como pregunta de investigación: ¿Cómo debe el Estado garantizar el control de la precarización y el ejercicio de la libertad de empresa en los procesos de tercerización laboral en Colombia? La autora hace un estudio sobre la precarización laboral en el trabajo tercerizado, sostiene que la deficiencia de la configuración normativa de la tercerización en Colombia favorece la presencia de precarización y dificulta el ejercicio de la libertad de empresa. Además, propone un sistema de límites jurídicos integrales y transversales que pasan por la redefinición de los conceptos fundamentales, el establecimiento de estándares mínimos, la reconfiguración de la institución de la unidad de empresa y del régimen de responsabilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una propuesta de interés social para la sociedad anónima ecuatoriana, más democrática, ética y responsable
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) González Cajamarca, Leonardo Stalin; Córdoba Acosta, Pablo Andrés; Sotomonte Sotomonte, Saúl; Henao Beltrán, Lina Fernanda; Sabogal Bernal, Luis Fernando; Blacio Aguirre, Galo; Farrando, Ignacio
    La investigación, versa sobre descubrir y determinar la existencia y función del “interés societario” en el Derecho de Sociedades del Ecuador. El referido instituto se configura por la extracción de las distintas corrientes de pensamiento y una valoración hermenéutica del ordenamiento jurídico integral en el Ecuador, que subsume indudables condiciones constitucionales, jurídicas, económicas y sociales. La tesis parte, del problema jurídico esencial: ¿en qué consiste el Interés social? Las distintas legislaciones, a efectos de valorar y fiscalizar que los administradores encaminen sus funciones al cumplimiento de los fines sociales, les han impuesto como criterio de actuación una obligación general de administrar la sociedad, conforme al Interés social circunscrito a la naturaleza jurídica del contrato de sociedad, a tal punto que este concepto jurídico se erige como brújula orientadora de la actividad y la conducta de los administradores e incluso de los asociados. Para enfrentar el reto, la investigación edifica la teoría de la empresa ecuatoriana, realiza un examen al contrato de sociedad y finalmente revela el interés social de la sociedad anónima ecuatoriana y su función constitucional frente al modelo de Estado Constitucional de Derechos y Justicia así como cuál debería ser su contribución al “sumak kawsay” de la población.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Crítica al concepto de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual desde la ontología del reconocimiento
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Domínguez Angulo, Juan Pablo; Ortiz Bolaños, Liliana; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; López Cadena, Carlos Alberto; Buitrago Ruiz, Ángela María; Gómez, Juan Antonio; Aedo Barrena, Cristian Eduardo
    La tesis parte por demostrar que, a nivel del Derecho colombiano, la responsabilidad civil extracontractual tiene un fuerte fundamento iusnaturalista que señala a la causalidad como elemento necesario, pero no posee una teorización epistemológica fuerte sobre ese punto en específico. Por esta razón, se acude al Derecho anglosajón, en donde la discusión Hart & Honoré Vs. Michael Moore ofrece un enfrentamiento epistémico interesante sobre la causalidad, que enfrenta a la filosofía del lenguaje con el realismo científico. Tal enfrentamiento, por su parte, terminará remitiendo a una postura muy interesante de Jakobs, que da relevancia al concepto de persona dentro de la posición de garante, lo cual, entre todo, hace que la ontología se convierta en el eje fundamental del análisis, lo cual se hará desde la ontología del reconocimiento planteada por Ricoeur, para llegar a concluir que el nexo causal no es un vínculo externo a la persona, sino una especificación de su ser, ser que necesariamente debe tener en cuenta la alteridad. De esta manera, el vínculo necesario para imputar surge de las potencias de cada persona de hacer y padecer, las cuales no se pueden estudiar separadas sino en relación de manera narrativa.